El semblante fue tenso durante toda la mañana. Más aún durante el turno de preguntas y la votación posterior. Su larga exposición de más de 50 minutos ante los accionistas fue un ejercicio de defensa a ultranza, sin titubeos, de su gestión y la de todo el Consejo de Administración. Dos meses y un informe propio después, Beatriz Corredor se ratificaba en su tesis: todo se hizo de modo correcto y la responsabilidad del apagón fue de otros –las eléctricas- por no cumplir con sus obligaciones.
La expresividad de la presidenta cambió tras conocer el resultado de la votación, sobre todo del punto 13, fuera del orden del día, y que reclamaba, a instancia de dos pequeños accionistas, su dimisión. Parecía ya mucho más aliviado. El dato oficial arrojaba que el 98% de los votos emitidos no respaldaron su salida. El mal trago había terminado.
Pero, ¿salió realmente reforzada Corredor de la junta de accionistas post apagón? No tanto como pueda parecer. En la junta la participación de accionistas fue más bien moderada, teniendo en cuenta el hecho relevante de un 'cero nacional' vivido hace dos meses. El quorum de accionistas que participaron en la sesión fue de apenas un 64,78%. No trascendió cuántos de esos accionistas votaron de modo expreso en contra o a favor de la propuesta de cese. Como en otras sociedades cotizadas, ante puntos no incluidos en el orden del día, guardar silencio, abstenerse, se contabiliza como un rechazo a la propuesta planteada, sin serlo de modo expreso.
Algunos accionistas minoritarios, que sí respaldaron la propuesta de dimisión y que incluso en el turno de preguntas lo hicieron de modo expreso, recordaban ayer que haber salvado esta votación no necesariamente supone un refuerzo para Corredor al frente de Redeia. Fue el propio Gobierno -accionista mayoritario de Redeia a través de la SEPI- en el que en su informe sobre el apagón cuestionó el papel del operador de la red. El informe de la ministra Sara Aagesen concluyó que Red Eléctrica hizo una insuficiente planificación de recursos para ese lunes 28 de abril. También no supo reaccionar a tiempo para corregir los problemas de sobretensión que se produjeron minuto antes del apagón.
El Gobierno "funciona desde la Moncloa"
En Redeia el Gobierno es el accionista principal. Es quien nombra y cesa presidentes en la entidad. A través de la SEPEI, posee el 20% de la propiedad y la mayoría de consejeros en el Consejo de Administración. Ninguno de ellos abrió ayer la boca para cuestionar a Corredor. Además, en la Junta celebrada ayer se nombró a una nueva consejera, también afín al PSOE: Arantxa González Laya, exministra de Asuntos Exteriores.
Desde la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC) ayer se pidió la salida de Corredor. Tras la votación, aseguraban que el resultado no presupone necesariamente el aval del Gobierno a la gestión de la presidenta de Red Eléctrica: “Que se lo pregunten a Pallete y su salida de Telefónica. El Gobierno no funciona con las Juntas de Accionistas sino desde La Moncloa”, aseguran desde AEMEC. “Estará siempre tan respaldada como quiera el Gobierno, no los accionistas”. Aseguran que ese porcentaje del 98% puede llevar a engaño. Es un porcentaje sobre los accionistas representados y sobre un mecanismo de votación para puntos de fuera del orden del día "que contabiliza el no votar o abstenerse como un rechazo a la propuesta, en este caso de dimisión, cuando no lo es".
En la Junta, Corredor y todo su consejo de Administración escuchó con actitud seria las duras críticas que se vertieron por parte de algunos accionistas al modo en el que gestionaron la crisis del apagón. El grueso de los reproches se concentró en la falta de asunción de responsabilidades, en la ausencia transparencia en la aportación de información a los accionistas y en haber ignorado las alertas previas sobre el mal estado de la red eléctrica que se señalaban en auditorias e informes previos.
Artemis Suárez fue el interviniente más crítico. Acusó al Consejo de haber actuado con clara “negligencia” en la gestión del apagón y en el modo en el que operaron el sistema, “ustedes decidieron tensar la red”, aseguró en referencia al mayor peso a las renovables en la red. Acusó a Corredor de actuar como “un títere del Gobierno” y de, junto a todo el Consejo, actuar de modo “cobarde” a la hora de dar explicaciones a los accionistas de Redeia con una junta telemática y en el último día de plazo: “Lo han hecho para no dar la cara, son ustedes unos cobardes”, aseguró.
¿Nadie va a asumir responsabilidad alguna?
El representante de AEMEC recordó que los informes del Gobierno y de Redeia llegaron a conclusiones contradictorias sobre el papel jugado por Red Eléctrica. Con responsabilidad clara en un caso, sin ninguna en el otro. Ayer Corredor volvió a reafirmarse en que la planificación fue la adecuada y que si todo colapsó fue porque los generadores de energía no cumplieron “con sus obligaciones de control de tensión” y que de haberlo hecho “no habríamos tenido apagón”. En AEMEC ayer no salían de su asombro al subrayar que REE es la responsable de la red y que si esta falló con un incidente de la gravedad del ocurrido el 28 de abril “debe asumir su responsabilidad”: “¿Nadie va a asumir responsabilidad alguna?”.
Otros accionistas acusaron a Corredor de facilitar sólo “información sesgada” a los accionistas o incluso de no aportarla, “usted decía que no había riesgo de apagón y ahora dice que no tiene responsabilidad alguna… cuando todo el mundo en Europa quiere saber qué ocurrió”. Le recordaron en varias ocasiones que auditorias previas advirtieron de riesgos en el sistema pero no fueron atendidas: “No basta con decir que se actuó bien. Debían haber asumido que las cosas pueden fallar y programar teniendo eso en cuenta. No supieron anticiparse a posibles anomalías de potencia, fallaron”.
En su valoración de la Junta de Accionistas, Red Electrica optó ayer por subrayar el refrendo de los accionistas a Corredor. Lo destacó como un aval a la gestión realizada. También defendió que se reafirma la idoneidad del modelo TSO, por el cual la operación del sistema y el transporte de la energía a través de él se integran en una misma entidad, en este caso Red Eléctrica. Recordó que este modelo fue clave para la rápida reposición del suministro en el que calificó como el peor momento de la entidad y que es el que han adoptado la mayor parte de los países europeos.
Corredor consideró que el Real Decreto con medida ‘antiapagones’ que aprobó recientemente el Gobierno respalda a una entidad como la suya. Destacó que el decreto incluye un buen número de las propuestas planteadas por REE y a la que se le consignan nuevas responsabilidades.
1.400 millones en inversiones
De cara al futuro, Corredor recordó que la inversión en la mejora de las infraestructuras continuará y lo hará de modo importante. “El objetivo es que en 2025 alcancemos los 1.400 millones de inversión, lo que permitirá superar los 4.200 millones de euros de inversión acumulada en el periodo 2021-2025”. También destacó el impacto de la actividad de la entidad que en 2024 generó 17 euros a la sociedad por cada euros de beneficio conseguido. Una aportación que REE cuantifica en 4,33 millones de euros.
Por otro lado, los accionistas de la compañía aprobaron con un 97,24% de la renovación del consejero independiente José María Abad Hernández, así como los nombramientos de Natalia Fabra Portela y Albert Castellanos Maduel como consejeros independientes, y María Aránzazu González Laya como nueva consejera dominical. Estas nuevas incorporaciones obtuvieron una cuota de aprobación del 97,54%, 97,53% y 92,02%, respectivamente.
Con estas incorporaciones, el Consejo de Administración refuerza su perfil económico-financiero y regulatorio para seguir ejecutando la hoja de ruta de la compañía y sus nuevos retos en los próximos años. Redeia mantiene así un consejo diverso, con perfiles con diferente formación, trayectoria y edad y género y refrenda su compromiso y liderazgo en igualdad, con un consejo en el que las mujeres ya representan un 58,3% de los consejeros”.
Te puede interesar