La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), patronal que aglutina a las grandes constructoras del país, ha propuesto unos peajes medios de 3 céntimos el kilómetro en toda la red de autovías del país, que permitiría recaudar más de 5.700 millones de euros cada año.
Seopan ha presentado este miércoles su informe 'Alternativas de tarificación por el uso de vías de alta capacidad de la red española de carreteras', que plantea un modelo de financiación de las carreteras españolas ante el déficit de inversión acumulado de 11.494 millones de euros.
Actualmente, el mantenimiento de la red viaria española se financia casi exclusivamente a través del presupuesto público, lo que implica que toda la carga económica recae sobre el contribuyente, aunque no use las carreteras, restando recursos públicos a otras partidas como las pensiones, la sanidad o la educación.
El estudio también argumenta que al actual modelo provoca una "desigualdad territorial", ya que España es el único gran país de la Unión Europea cuya red de carreteras es en su mayoría gratuita y concentra el 68% de los kilómetros de autovías sin peaje de toda Europa, lo que implica que los españoles sí pagan por circular en otros países, mientras que los conductores extranjeros utilizan la red española sin aportar a su mantenimiento.
En concreto, 19 países europeos tienen tarificada el 100% de su red de autopistas y otros 5 tienen más del 75%, frente a España, donde solo un 13% de su red de gran capacidad está sometida a peajes.
Seopan defiende que a todo ello se suma un "agravio comparativo modal", ya que los usuarios del tren o del transporte marítimo y aéreo sí abonan tarifas por el uso de la infraestructura, mientras que para el uso de la carretera no, cuando este modo representa el 84% del tráfico interior de pasajeros y el 95,8% de mercancías.
Peajes de 3 céntimos el kilómetro
El escenario base de aplicar una tarifa de 3 céntimos por cada kilómetro de autovía (o 14 céntimos para camiones) generaría unos ingresos de peaje totales de 143.024 millones de euros en 25 años, lo que supone una media de 5.720 millones anuales, con un ahorro de gasto público de 41.038 millones y un retorno fiscal de 35.314 millones de euros, según los cálculos de Seopan.
En el caso de considerar la aplicación de las tarifas medias que se aplican en la Unión Europea de 9 céntimos por kilómetro para vehículos ligeros y de 18 céntimos para vehículos pesados, se generarían unos ingresos totales en 25 años de concesión de 297.477 millones, manteniendo las administraciones públicas los mismos ahorros que en el escenario central de 41.038 millones y con un retorno fiscal de 86.018 millones de euros.
El informe también plantea descuentos a usuarios frecuentes o colectivos más vulnerables, estableciéndose bonificaciones en función del tránsito, del vehículo o de la persona propietaria.
Suplir el déficit de inversión de 11.494 millones de euros supondría adaptar las carreteras, mejorar la seguridad vial, poner aparcamientos seguros o cargadores para coches eléctricos, infraestructura de recarga de acceso público del vehículo eléctrico, plantaciones de árboles, protecciones acústicas o la digitalización y conectividad de sistemas
Te puede interesar