Esta semana Telefónica comunicaba que adquiría el 50% de la compañía de infraestructura y servicios de fibra óptica FiBrasil. Una operación de 850 millones de reales (unos 131 millones de euros al cambio actual) que le permite pasar a controlar al 100% una empresa que, hasta el momento, tenía en copropiedad a partes iguales con el fondo canadiense Caisse de dépôt et placement du Québec.

El movimiento, que aún está pendiente de obtener las aprobaciones regulatorias necesarias, supondrá que Vivo -la marca con la que Telefónica opera en Brasil- extienda su cobertura de red de fibra hasta las 30 millones de unidades inmobiliarias, dando servicio a 7,2 millones de clientes en todo el país. Según ha comunicado la operadora, Vivo manejará el 75,01% de FiBrasil, y el 24,99% restante recaerá en Telefónica Infra, la unidad de negocio de la compañía encargada de la gestión de infraestructuras.

La operación demuestra que Telefónica quiere continuar su expansión en Brasil, que ya es uno de sus mercados centrales. En 2024, los ingresos de esta filial, que cuenta con 116 millones de clientes, se dispararon un 7,2% hasta los 9.236 millones de euros, y el beneficio neto aumentó hasta los 918 millones, un 10,3% más. Unas cifras que van a contracorriente si se comparan con las registradas por Telefónica en gran parte de los países hispanoamericanos en los que tiene presencia.

Desde su llegada a la presidencia de la operadora en enero de 2025, Marc Murtra ha estado cocinando un nuevo plan estratégico que se presentará, previsiblemente, a finales de noviembre de este año. Pero no hace falta esperar a conocerlo para saber que Telefónica quiere enfocarse en Europa -y especialmente en el mercado español, alemán y británico- y en Brasil. El propio Murtra no ha dejado de repetirlo en los últimos meses.

En paralelo, sin esperar tampoco a la nueva estrategia, Murtra ha acelerado las desinversiones en el resto de países de Hispanoamérica para "reducir su exposición". No en vano, los resultados de la operadora en esa región fueron los que hicieron que a nivel global Telefónica registrara unas pérdidas netas de 49 millones en el año 2024. Y es que solo en el último trimestre del año el deterioro de activos superó los 2.000 millones de euros, repartidos entre Argentina (1.274 millones), Chile (397 millones), Telefónica Tech (243 millones) y Perú (108 millones).

El pasado abril, durante su primera Junta General Ordinaria de Accionistas, Murtra prometió que Telefónica tendría "una disciplina financiera de hierro", apostando por "simplificar" la compañía y trabajar bajo excelencia tecnológica y operativa, algo que quieren convertir en una "ventaja competitiva". Y en ese contexto, Brasil juega un papel clave.

Con la compra de FiBrasil, Telefónica además pretende apuntalar su posición en el segmento fijo en el país carioca y seguir impulsando la estrategia de crecimiento de Vivo, centrada en la oferta combinada de servicios fijos y móviles.

La huida de Latinoamérica

Desde la llegada de Murtra, Telefónica se ha deshecho de sus filiales en Argentina (al grupo Clarín por unos 1.190 millones de euros), Uruguay (a Millicom por 389 millones de euros), Perú (a la Integra Tec International por 900.000 euros), Colombia (a Millicom por 368 millones de euros) y Ecuador (a Millicom por unos 330 millones de euros). Las tres primeras ya están cerradas, mientras que las otras tres aún están pendientes de obtener las aprobaciones regulatorias.

De esta forma, la empresa mantiene su presencia únicamente en cuatro mercados de América Latina: Brasil, Venezuela, México y Chile. En los dos últimos también parece estar cocinándose una venta, mientras que en Venezuela la compañía anunció el pasado febrero una sorpresiva inversión de casi 500 millones para desplegar tecnología 5G.

Laura Abasolo, directora de finanzas y control de Telefónica, justificó ese movimiento asegurando que es "perfectamente compatible" con los planes de desinversión de Hispanoamérica y que era un paso necesario: "Somos el principal operador en el país y el entorno macro de Venezuela está mucho mejor y estamos repatriando dinero. Las demás operadoras del país también están invirtiendo".