El inicio del curso político en septiembre arranca con la aprobación de la condonación parcial de la deuda autonómica. Este martes, durante el Consejo de Ministros, el Gobierno ha dado luz verde al anteproyecto de ley con el que busca cumplir el pacto con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) por el que Pedro Sánchez pudo ser investido como presidente del Ejecutivo. La iniciativa trata de aliviar la carga financiera que soportan las comunidades autónomas respecto a los déficits de los créditos del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) mediante la asunción por parte del Estado de hasta 83.252 millones de deuda. "Hemos aprobado en primera vuelta en el Consejo de Ministros el anteproyecto de ley que se ha venido a titular: De medidas excepcionales de sosteniblidad financiera para Comunidades del régimen común. Es decir, el instrumento que nos va a permitir la condonación de una parte importante de la deuda al conjunto de las comunidades autónomas", ha explicado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero durante la rueda de prensa posterior al Consejo.
Asimismo, durante su intervención, la ministra también ha aludido a que "el Anteproyecto de Ley que aprobamos hoy encaja perfectamente en la política de defensa de este Estado autonómico y refuerza el estado de bienestar". En este sentido, ha explicado que la medida permitirá cumplir con varios objetivos, el primero, implicará que "menos deuda significa más estado de bienestar (...) Las comunidades autónomas podrán dedicar mayor parte de los recursos, justamente, a esas políticas que tienen asignadas y que son tan importantes para la igualdad de oportunidades". En concreto, Montero ha cifrado en un ahorro autonómico en materia de intereses de entre 6.600 y 6.700 millones de euros, "que ya no tendrán que ir dirigidos a pagar intereses sino que podrán reforzar las políticas y partidas santaria, educativa o de dependencia".
No obstante, estas afirmaciones chocan con el análisis que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) realizó en febrero. El organismo que preside Cristina Herrero advirtió entonces que el ahorro en intereses (de la deuda) generado por la condonación, no incrementaría el margen de gasto disponible para otras políticas públicas, ya que los intereses no se incluyen en el cálculo de gastos computables a efectos de la regla de gasto.
El PP mantiene su rechazo
Por su parte, el Partido Popular (PP) sigue insistiendo en la unidad de todos los barones respecto a la posición del presidente del partido, Alberto Núñez Feijoo. Durante la mañana de este martes, el secretario general de la formación, Miguel Tellado, ha asegurado que ninguno de los líderes autonómicos del PP reclamarán la condonación una vez que la ley, que todavía debe pasar por el Congreso de los Diputados y el Senado, entre en vigor.
El secretario general de los populares, en una entrevista esta mañana en Radio Nacional (RNE), ha explicado que "la deuda no desaparece, simplemente cambia del bolsillo autonómico al estatal". Desde la formación azul han recordado su posición de "reestrcuturar" y "reformar" la deuda autonómica, dando plazos más cómodos para pagar en vez de condonar. Precisamente, durante las últimas horas, el Gobierno andaluz ha pedido la reforma de la finaciación autonómica en línea con las recomendaciones de la AIReF y Fedea.
En ampliación...
Te puede interesar