El secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, anunció este viernes que el Ministerio está estudiando una propuesta para que los ingresos procedentes del IRPF, el IVA y los impuestos compartidos entre el Estado y las comunidades autónomas llegue "a la vez" a todas las administraciones.
"Lo que estamos analizando, y es complejo técnicamente, pero para que se entienda un poco qué queremos decir cuando hablamos de compartir, es que en ese momento en el que ya está todo 'ok', el dinero se distribuya a la vez al Estado y a las comunidades autónomas", ha detallado Gascón en la clausura del XXXV Congreso de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado, que este año ha contado con la presencia de más de 650 inspectores en la ciudad de Salamanca.
En pleno debate sobre la reforma de la financiación autonómica, Hacienda ha planteado esta propuesta, aún en estudio, aunque ha advertido de que esto exige "importantes cambios de la normativa reguladora" del sistema de financiación porque afecta a un elemento "crítico" como es el de las entregas a cuenta.
Gascón ha explicado que la Administración General del Estado es la que actualmente recibe la entrada de ingresos correspondiente a esos impuestos compartidos y las comunidades autónomas perciben unas entregas a cuenta precalculadas, el año inmediatamente anterior, con independencia de si la recaudación va bien o va mal.
"Ellos reciben un monto preestablecido fijo. Y luego, dos años después, se liquida el sistema y si la recaudación ha ido bien, pues ese aumento de la recaudación lo perciben dos años después", ha señalado el secretario de Estado.
Según Gascón, este modelo "evidentemente" es muy criticado por todas las comunidades autónomas. Por ello, considera que el modelo puede evolucionar y ha planteado esta propuesta para la recaudación simultánea.
Ante las críticas de los inspectores de Hacienda contra el 'cupo catalán', el secretario de Estado ha reconocido que el escenario es muy complejo porque cualquier cambio que se incorpore en el sistema de financiación, bien sea en el modelo de financiación o bien sea en aspectos relacionados con la gestión tributaria o en aspectos de competencias normativas de los distintos niveles de gobierno, hay que modificar unas cuantas leyes.
En concreto, se debe modificar la ley orgánica de financiación de las comunidades autónomas, la ley de cesión de los tributos y las leyes específicas de cesión de los tributos a cada una de las comunidades autónomas.
"En este momento no tenemos ningún proyecto normativo en marcha, más allá del de condonación de la deuda, aunque es cierto que ha habido alguna iniciativa parlamentaria reciente que afecta o que incide respecto del modelo de gestión de los tributos", ha reconocido el secretario de Estado.
Gascón ha recordado que hay una proposición de ley presentada recientemente por una formación política (ERC) que cuando la presentó dijo que tomaba esa iniciativa por falta de acuerdo sobre el modelo de gestión de los impuestos y el papel de las administraciones territoriales. "Por falta de acuerdo con el Gobierno y con el Ministerio de Hacienda", ha enfatizado.
En cualquier caso, desde Hacienda han defendido que el modelo de gestión de los tributos tiene que evolucionar en otra dirección. En concreto, Gascón ha defendido que debe haber una administración tributaria que ponga un sistema de información suficientemente potente --con medios tecnológicos y medios informáticos-- al servicio del resto de las administraciones tributarias.
"Cuando tú tienes una serie de administraciones tributarias que comparten un mismo entorno tecnológico, unos mismos procedimientos y van poco a poco integrando sus estrategias y su planificación, pues consigues que el sistema tributario se pueda gestionar de una manera mucho más eficaz, pero sin buscar integraciones orgánicas y sin buscar la desintegración de las cosas que ya existen, sino simple y llanamente trabajando de otra manera", ha defendido.
IMPUESTO DE MATRICULACIÓN
Gascón ha puesto de ejemplo el impuesto de matriculación. Según la Ley orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas, podría ser reclamada su gestión por las administraciones tributarias autonómicas y se efectuaría un traspaso de la competencia y la evaluación correspondiente de que se pueda hacer.
No obstante, ninguna comunidad autónoma ha pedido el traspaso porque tiene "poco sentido, en opinión del secretario de Estado, que un impuesto de esa naturaleza sea gestionado de forma desagregada, cuando realmente lo que se necesita es un sistema de información "que ya funciona y unas fuentes de información, como por ejemplo la Dirección General de Tráfico, que alimentan al sistema de información".
"Nosotros defendemos que en el siglo XXI se puede avanzar a otro modelo diferente. Y entonces la Administración del Estado que tiene la tecnología y que tiene puede abrir la posibilidad de que la administración autonómica, si así lo desea, pueda colaborar de manera concurrente en la gestión del impuesto", ha señalado Gascón.
Esto, si la Administración Tributaria Autonómica no va a dictar actos de liquidación, se puede hacer sin ni siquiera modificar las leyes, sino que se puede hacer mediante un convenio de colaboración. "La Administración Tributaria Autonómica lo que puede hacer es diligencias de colaboración y, con base en esas diligencias de colaboración, la Administración del Estado dictar la correspondiente liquidación", ha detallado.
La posición del Ministerio es la de dar participación a las Administraciones Tributarias Autonómicas que lo deseen, siguiendo este modelo, también en otros tributos. "Eso puede suceder en tributos que gestiona actualmente exclusiva la agencia tributaria, pero también podría suceder, por qué no, en tributos que gestionan ahora exclusivamente las Administraciones Tributarias Autonómicas, modificando la ley", ha especificado.
COMPROBACIONES AUTONÓMICAS DEL IRPF
En cuanto al IRPF, Gascón ha explicado que actualmente la Agencia Tributaria estatal es la que comprueba la deducciones autonómicas que aprueban las diferentes comunidades autónomas. "No tienen competencias de control las Administraciones Tributarias Autonómicas. ¿Y por qué no cambiamos la ley para que la tengan?", se ha preguntado, tras precisar que esto tendría que ser siempre dentro del sistema de gestión y control del impuesto de la Agencia Tributaria. Es decir, serían un órgano más que colaboraría en la gestión y el control del IRPF en esa materia, que corresponde a normas aprobadas por el Parlamento Autonómico.
Esto, según Gascón es lo que ya se ha firmado con Cataluña en la Comisión Bilateral y ha recordado que está previsto que se pueda extender esta competencia, si se producen los cambios legislativos correspondientes, a lo largo del año 26. Así, ha insistido que serían las dos administraciones trabajando de forma coordinada, cada una con sus medios personales, con un sistema de información compartido, con una información compartida y con unos procedimientos únicos, unitarios.
"No cada uno actuando por su cuenta. ¿La delegación puede ser incondicionada? ¿La delegación puede ser ilimitada? ¿Se puede delegar una competencia en un impuesto clave en nuestro sistema tributario, como se delegó la competencia en transmisiones patrimoniales hace 40 años? Mi opinión es que no", ha enfatizado.
Para Gascón, no tiene "ningún sentido" pensar en la delegación de competencias en cuanto a, por ejemplo, el control de contribuyentes que tienen problemas de delito fiscal o con patrimonios significativos que pueden tener bienes y derechos distribuidos en distintos territorios.
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado