Banco Santander celebrará próximamente una nueva edición de la Conferencia Internacional de Banca (Santander International Banking Conference), uno de los foros financieros más influyentes del panorama global. El encuentro, que desde su creación se ha consolidado como una referencia en el debate económico internacional, reunirá en Madrid a líderes políticos, empresariales y académicos bajo el lema The Urgency of Growth, centrado en la necesidad de impulsar un crecimiento sostenible e inclusivo en un contexto mundial marcado por la transformación tecnológica y las tensiones geopolíticas.

La Conferencia Internacional de Banca es un evento que, año tras año desde 2008, congrega a líderes internacionales para debatir sobre las dinámicas actuales y las megatendencias en la economía, las finanzas, la tecnología o la sostenibilidad, bajo el foco de cómo acelerar el crecimiento.  

Esta XVIII edición se celebrará el próximo 4 de noviembre y el acceso estará abierto al público tanto de forma presencial como virtual. En esta reunión participarán representantes del sector financiero, regulador, gubernamental, académico, y otros stakeholders. Desde la primera Santander Conferencia Internacional de Banca, organizada hace más de quince años, el mundo ha vivido numerosos acontecimientos que han traído nuevos paradigmas económicos y sociales.

Durante las ediciones anteriores de la conferencia, la Ciudad Financiera Grupo Santander ha sido el punto de reunión para que expertos mundiales analicen los desafíos relacionados con los impactos de las tendencias económicas, sociales y políticas. Cada año, los líderes que participan conversan, plantean distintas visiones y proponen alternativas para afrontarlos.

Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander.

Un foro para analizar los retos económicos y geopolíticos

El programa comenzará con la sesión inaugural The Urgency of Growth, a cargo de Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander, y continuará con el panel Navigating the Geopolitical Horizon, en el que participarán Nadia Schadlow, exviceconsejera de Seguridad Nacional de los Estados Unidos; Wolfgang Ischinger, presidente del Consejo de la Fundación de la Conferencia de Seguridad de Múnich; y el general Sir Patrick Sanders, exjefe del Estado Mayor del Ejército británico. La conversación estará moderada por Christiana Riley, consejera delegada en Santander América, y abordará las implicaciones de un entorno internacional cada vez más fragmentado y competitivo.

A continuación, la sesión The Future of Banking: Building a Stronger Financial System for Tomorrow contará con José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, y Héctor Grisi, consejero delegado de Banco Santander, que analizarán las claves para construir un sistema financiero más sólido y resiliente ante los desafíos regulatorios y tecnológicos.

Europa, la innovación y la regulación en el centro del debate

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, intervendrá junto a Jamil Anderlini, director regional de POLITICO Europe, en el panel The Future of Europe: Investment and Competitiveness, centrado en el papel de la inversión y la competitividad en el futuro del continente.

El programa también dedicará espacio a la tecnología con la mesa The Future of AI: The Balance Between Regulation and Innovation, en la que participarán Eva Maydell, eurodiputada, y Carme Artigas, senior fellow en el Harvard Belfer Center, moderadas por Jamil Anderlini. El debate se enfocará en cómo equilibrar la regulación de la inteligencia artificial con la necesidad de fomentar la innovación.

Comercio, crecimiento y perspectivas regionales

El panel Competing for Growth: Trade, Tariffs and the Future of Money reunirá a Josh Lipsky, presidente del Departamento de Economía Internacional del Atlantic Council; Arancha González Laya, decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París y exministra de Asuntos Exteriores de España; y Greg Baer, presidente y CEO del Instituto de Política Bancaria, moderados por James Harding, editor jefe de The Observer. El debate se centrará en las dinámicas del comercio internacional, las políticas arancelarias y la evolución de las divisas en el contexto de un crecimiento global más complejo.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa de España, Carlos Cuerpo, participará en la sesión Growth in Spain, en la que presentará las prioridades económicas nacionales y el papel del sistema financiero en la mejora de la productividad.

La conferencia abordará también el equilibrio entre estabilidad y desarrollo en The Supervisory Balancing Act: Stability and Growth, con la participación de Michelle Bowman, vicepresidenta de supervisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, y Tim Adams, presidente del Instituto de Finanzas Internacionales.

América Latina y el futuro económico global

El encuentro incluirá diversas intervenciones centradas en la evolución de distintos mercados. Sarah Breeden, subgobernadora del Banco de Inglaterra, participará en Growth in the UK; mientras que Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, intervendrá en Regulation and Growth in Argentina, para exponer la visión de su país sobre las reformas económicas en marcha.

La mirada hacia América Latina estará representada por Ángel Gurría, exsecretario de Relaciones Exteriores de México, y José Antonio Álvarez, vicepresidente de Banco Santander, en el panel Growth in México. Asimismo, el debate The Future of Latin America contará con Luiz Alberto Figueiredo Machado, exministro de Relaciones Exteriores de Brasil, y Marta Lagos, fundadora de Latinobarómetro y MORI Chile, moderados por Ernesto Talvi, investigador principal del Real Instituto Elcano.

El cierre de la jornada correrá a cargo del analista Robert D. Kaplan, del Foreign Policy Research Institute, y James Harding, que protagonizarán el diálogo Future Growth Prospects: A World in Permanent Crisis?, antes de las reflexiones finales del propio Harding.

Un evento consolidado en el calendario económico global

Desde su primera edición, la Conferencia Internacional de Banca de Banco Santander se ha consolidado como un espacio de referencia en el análisis de los grandes retos de la economía global, la regulación financiera y la sostenibilidad del crecimiento. A lo largo de los años, ha contado con la presencia de jefes de Estado, economistas, reguladores y líderes empresariales de todo el mundo, reforzando a Madrid como un punto de encuentro para el pensamiento económico internacional.

Después de que las primeras conferencias se hicieran a puerta cerrada, a partir de 2019 se convirtió en un evento abierto al público. Y, desde entonces, el interés que despierta este encuentro no ha parado de crecer, no solo en los diferentes sectores económicos sino también en el público en general, profesionales de distintos sectores, analistas, periodistas o estudiantes que quieren entender cuáles son los temas que les afectan y de qué manera se afrontarán.

La Conferencia se celebrará en un formato mixto, tanto en modalidad online como presencial, y todos aquellos interesados en acudir pueden hacerlo mediante un registro previo.