El gran susto ocurrió el 28 de abril. El apagón en toda la red eléctrica marcó un antes y un después. El temor a que pudiera repetirse ha sobrevolado desde entonces la gestión de la red. El operador del sistema, Red Eléctrica, concluyó que los episodios de sobretensión detectados aquel lunes negro y la incapacidad para absorberlos que demostró la planificación de generación realizada debía cambiar. Y lo hizo. Era necesario reforzar las fuentes de energía convencionales, con mayor capacidad para absorber variaciones de tensión. Ello ha supuesto moderar el peso de las fuentes renovables, con menor capacidad para frenar variaciones de tensión. Es decir, más energía síncrona y menos asíncrona.

PUBLICIDAD

Es lo que explica que el peso del gas en el ‘mix’ energético español se haya incrementado de modo imparable desde entonces. En lo que va de año, el aumento de demanda de gas para generación eléctrica se ha disparado un 36,8%, respecto el mismo periodo del año pasado. Los últimos datos de Red Eléctrica revelaron ayer que los ciclos combinados de gas fueron en octubre la fuente con mayor peso en el ‘mix’ energético. Aportaron el 23,6% de la energía y se situaron muy por encima de la que hasta entonces había sumado cinco meses encabezando este ‘ranking’: la energía solar.

Desde la Asociación Española del Gas (SEDIGAS) se recuerda que tras el apagón los ciclos combinados fueron “cruciales” para recuperar el suministro y lo son ahora para apuntalar el ‘modo reforzado’ en el que se está operando. Destacan que además de aportar seguridad, suponen una fuente energética con flexibilidad para abordar situaciones de posibles alteraciones.

16 de 30 días a la cabeza

En los últimos meses el peso del gas, de los ciclos combinados, había ido en ligero aumento. El modo reforzado en el que estaba operando el sistema lo requería. En septiembre otro incidente volvió a elevar la inquietud. Además de una mayor ausencia de viento y sol, nuevos episodios de alteraciones “bruscas” de la tensión llevaron a la operadora del sistema a implementar mejoras –solicitadas a la CNMC- y a reforzar el peso de los ciclos combinados hasta convertirlos en octubre en la principal fuente de generación eléctrica.

El mes pasado los ciclos combinados fueron la primera fuente de generación eléctrica en 16 de los 30 días del mes. Los días 16, 17 y 18 llegaron a representar alrededor del 43% del ‘mix’ de energía.

Fuentes del sector energético reconocen que lo ocurrido tras el apagón está detrás de un peso mayor que ahora se da a los ciclos combinados de gas a la hora de planificar la generación energética diaria. Sólo de enero a septiembre de este año ya se demandaron 68,2 TWH. En todo el año pasado la demanda alcanzó los 74,7 TWh. También en términos globales la demanda de gas, incluida la demanda convencional, crecerá al cierre de este año, según el sector. Se estima que el aumento pueda rondar el 5%.

Estabilidad de precios

La recuperación sí supone un cambio de tendencia importante después de que el año pasado la demanda de gas para la producción de energía eléctrica cayera un 21,9% respecto a 2023, fundamentalmente por el mayor peso que han ido alcanzando energías limpias como la solar.

El mayor peso de los ciclos combinados también se ha traducido en un encarecimiento en la generación eléctrica. La evolución al alza de los precios que se registró hace meses parece haber entrado ahora en un periodo de estabilización. Actualmente el precio ronda los 30 euros el MWh y los futuros marcan que el primer trimestre del próximo año apenas variará. 

Los ciclos combinados que ahora se han posicionado como sistemas que aportan estabilidad a la red comenzaron a operar en España en el año 2002. Actualmente la potencia instalada ronda los 27.000 MW y hasta el año pasado su peso en el ‘mix’ anual fue del 13,2%. Todo apunta a que el cierre de este año de ‘apagón’ ese porcentaje aumente. La evolución desde el mes de abril es clara. Si entonces los ciclos combinados representaron el 12,6% del ‘mix’, los meses posteriores el porcentaje se ha ido incrementando hasta alcanzar el 23% en octubre pasado.

PUBLICIDAD