Es la gran factura post apagón. Tras el 'cero energético' del pasado 28 de abril España comenzó a aplicar un modelo reforzado de planificación energética para evitar nuevos problemas de sobretensión que pudieran derivar en un nuevo colapso. La llamada "programación reforzada" que desde entonces comenzó a aplicar Red Eléctrica, operadora del sistema, supone incrementar el peso de las redes convencionales en detrimento de las renovables, con menor capacidad de absorción de alteraciones de tensión.

PUBLICIDAD

Este cambio ha supuesto que energías como la producida por los ciclos combinados de gas haya adquirido un mayor peso en el 'mix energético' desde el mes de mayo hasta ahora. Se trata de una fuente de energía más cara y por tanto con un sobrecoste en el precio y con reflejo en la factura de los casi 30 millones de consumidores.

En lo que va de año, el aumento de demanda de gas para generación eléctrica se ha disparado un 36,8%, respecto el mismo periodo del año pasado. Los últimos datos de Red Eléctrica revelaron que los ciclos combinados de gas fueron en octubre la fuente con mayor peso en el ‘mix’ energético. Aportaron el 23,6% de la energía y se situaron muy por encima de la que hasta entonces había sumado cinco meses encabezando este ‘ranking’: la energía solar.

El mes pasado los ciclos combinados fueron la primera fuente de generación eléctrica en 16 de los 30 días del mes. Los días 16, 17 y 18 llegaron a representar alrededor del 43% del ‘mix’ de energía.

Alteraciones de tensión en septiembre

Los ciclos combinados que ahora se han posicionado como sistemas que aportan estabilidad a la red comenzaron a operar en España en el año 2002. Actualmente la potencia instalada ronda los 27.000 MW y hasta el año pasado su peso en el ‘mix’ anual fue del 13,2%. Todo apunta a que el cierre de este año de ‘apagón’ ese porcentaje aumente. La evolución desde el mes de abril es clara. Si entonces los ciclos combinados representaron el 12,6% del ‘mix’, los meses posteriores el porcentaje se ha ido incrementando hasta alcanzar el 23% en octubre pasado.

En septiembre otro incidente volvió a elevar la inquietud. Además de una mayor ausencia de viento y sol, nuevos episodios de alteraciones “bruscas” de la tensión llevaron a la operadora del sistema a implementar mejoras –solicitadas a la CNMC- y a reforzar el peso de los ciclos combinados hasta convertirlos en octubre en la principal fuente de generación eléctrica.

Red Eléctrica ha realizado una primera evaluación del 'sobrecoste' que está teniendo tener que funcionar con una programación reforzada: 422 millones de euros de mayo a octubre. Este incremento supone alrededor de 70 millones de euros más al mes de media para producir energía en el sistema. En términos relativos el impacto es de un 2,34% en el precio final de la energía que este mes se sitúa 95,01 euros por MWh.

3 céntimos más por día

Red Eléctrica ha estimado que un usuario sujeto a PVPC con un consume medio mensual de 300 KWh habría tenido que pagar 3 céntimos más al día por la aplicación de este sistema reforzado.

El operador del sistema asegura que esta modalidad de programación comenzó a aplicarse desde el 30 de abril, sólo dos días después del apagón, y que su pretensión es mantenerlo "hasta que se aprueben e implementen todas las medidas normativas" de mejora que ha planteado y hasta "tener claro el fenómeno que causó la oscilación anómala y forzada". También señala que operará así hasta que el comportamiento "de los sujetos del sistema sea acorde a los requisitos normativos de control de tensión".

Añade además que en los primeros nueve meses la programación reforzada ha representado el 0,8% del volumen de energía renovable no gestionable que no se integró en el sistema por motivos de seguridad.

PUBLICIDAD