Apenas unos días después de que los sindicatos —CSIF, CCOO y UGT— valoraran como "muy productiva" la última mesa de negociación con el Ministerio de Función Pública, el último encuentro celebrado este miércoles ha dado un giro de 180 grados. La cita para abordar las subidas salariales del periodo 2025-2028 ha sido un fracaso. Desde CCOO han tachado la propuesta de Función Pública "del todo inaceptable", a lo que han añadido: "Supone un insulto a las empleadas y empleados públicos". En esta misma línea se han posicionado UGT y CSIF, que han aprovechado para recordar la amenaza de huelga general de funcionarios en diciembre si no se alcanza un acuerdo en materia salarial satisfactorio.
Ante ello, Función Pública ha movido ficha y ha aceptado consultar con el Ministerio de Hacienda una nueva propuesta que mejore la que ha planteado este miércoles, según han informado fuentes sindicales a este periódico. Tras esa consulta, el departamento tiene previsto volver a convocar para este jueves a los sindicatos con el objetivo de intentar acercar posiciones.
Inicialmente, el departamento dirigido por Óscar López había propuesto un incremento salarial del 10% que se repartiría en el periodo 2025-2028. No obstante, el porcentaje para los ejercicios 2025 y 2026 no podría ser superior al 4%, ya que según Función Pública, "se superaría el techo de gasto". De esta forma, quedaría por subir el 6% restante en 2027 y 2028.
Pérdida de poder adquisitivo
La oferta ha recibido un "no" rotundo por parte de los agentes sociales. Desde UGT han denunciado que con esta propuesta "no se asegura el poder adquisitivo de los trabajadores". En este sentido, CSIF ha explicado que "en 2024, el IPC cerró en un 2,8% y hasta octubre, la inflación se ha situado en el 3,1%. Así, los dos primeros años del acuerdo supondrían una pérdida para el poder adquisitivo de los empleados públicos y, por tanto, no lo podemos aceptar".
De hecho, han querido recordar que desde 2022, fecha del anterior acuerdo salarial, "los sueldos se han devaluado un 8% y desde 2010, cuando se produjo la bajada con los recortes de ese año, la pérdida se eleva casi al 20%".
Récord recaudatorio
Por su lado, CCOO ha advertido de que "el Gobierno presume de liderar el crecimiento económico de la Unión Europea", y sin ir más lejos, "ha modificado al alza su previsión de un 2,7% a un 2,9% para este año". Pese a ello, "propone continuar con la política de contención salarial para el personal de las Administraciones Públicas". Un planteamiento que, según los sindicatos, carece de sentido si se tiene en cuenta que el propio Gobierno reconoce una mejora de las perspectivas económicas y dispone de un mayor margen presupuestario. En esta línea, CSIF ha reprochado que "el Gobierno está recaudando más que nunca, ha elevado el techo de gasto y, por tanto, pensamos que hay margen para elevar la oferta".
Precisamente, la titular de Hacienda, María Jesús Montero, expuso este martes durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la recaudación tributaria que estimaba el Ejecutivo a cierre de 2025 se situaría por encima de los 325.000 millones de euros, una cifra que no solo marca un nuevo récord, sino que supone un crecimiento del 67,6% respecto a 2017, último ejercicio completo antes de la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa, lo que refuerza el argumento de los sindicatos sobre la existencia de margen fiscal.
Además, Hacienda también fijó el techo de gasto del que dispondría el Ejecutivo en 2026 si salen adelante los Presupuestos Generales del Estado, que sería un 8,5% superior que el de 2025. De este modo, el desarrollo de la negociación queda ahora a expensas de la respuesta que dé Hacienda, después de que Función Pública haya decidido consultar si existe margen para mejorar la oferta.
Te puede interesar