No es un problema de infraestructura sino de potencia. En España la red de puntos de recarga para vehículos sigue creciendo pero lo hace con un lastre: los problemas de conexión a la red. Una circunstancia que hace que cada día miles de cargadores estén fuera de uso. Según los últimos datos publicados por Anfac, 14.643 puntos de recarga de nuestra red se encuentran fuera de uso. Suponen el 28% del total de la red.

PUBLICIDAD

Actualmente tanto en los ámbitos urbanos como los interurbanos, la red de recarga pública a la que pueden acceder los conductores está formada por 66.750 puntos. Pero es muy probable que muchos de los conductores que acudan a ellos vean el cártel de fuera de servicio. En algunos casos la causa estará motivada por encontrase en proceso de mantenimiento o por estar pendiente de finalizar su instalación pero en gran parte de ellos la razón será otra: estar pendiente de autorización para conectarse a la red.

La saturación en la que se encuentra la red eléctrica en nuestro país hace tiempo que la denunciaron las energéticas. La media de colapso la cifraron de media en un 83% en la mayor parte de los nudos de conexión de la red, pero en algunos casos es incluso mayor.

Cataluña y Galicia

Casos como los de Cataluña son especialmente significativos. Se trata de la comunidad autónoma con más puntos de recarga de todo el país, 11.427. Pero sin embargo, más de una cuarta parte están inoperativos. 3.090 puntos de recarga en Cataluña no funcionan.

En comunidades como Galicia el porcentaje es el más elevado. De los 2.040 puntos de recarga públicos con los que contaba a finales de septiembre, el 35% no funcionaban. Madrid es la segunda comunidad con más cargadores: 7.828. Pero también en su caso el porcentaje de los no operativos es alto: el 27%. En Andalucía, la tercera de las regiones por número de cargadores, con 6.670, los no operativos son el 29%.

Es una realidad que el sector viene denunciando desde hace tiempo pero que conlleva un problema global que afecta al conjunto de la economía del país, su capacidad para absorber demanda de conexión energética. La electrificación u el desarrollo de industrias como la movilidad eléctrica o la implantación creciente de centros de datos va a exigir una solución en la red en un plazo urgente.

Más inversión en redes

Las compañías eléctricas libran estos días un pulso con la CNMC por la actualización de la Tasa de Retribución Financiera. Hasta ahora estaba fijada en el 5,56% y la CNMC accedió a elevarla hasta un 6,56%. Sin embargo, el sector considera que sigue siendo muy baja como para atraer inversiones. Reiteran que en ningún caso debería bajar del 7,5% para hacerla interesante a inversores de todo el mundo capaces de interesarse por invertir en la red de nuestro país.

En el caso de los puntos de recarga, además de la cada vez mayor ampliación de la red, sigue pendiente la repotenciación de los mismos. Por el momento en la inmensa mayoría de los casos se trata de puntos de recarga de baja potencia. Siete de cada diez estaciones de recarga la componen cargadores por debajo de los 22 Kw de potencia (36.151). A ellos se suman otros 2.174 puntos de recarga con una potencia de entre 22 a 50 KW.

A partir de ahí la red la completan cargadores con mayor capacidad, como los 8.663 con potencias que oscilan entre los 50 y los 150 KW de potencia. En niveles de alta capacidad existen 3.039 cargadores entre 150 y 250 KW y 2.080 cargadores con una potencia superior a los 250 KW.

PUBLICIDAD