Red Eléctrica Española ha descartado que el apagón ocurrido ayer estuviera provocado por un ciberataque. El gestor de la de la red eléctrica en España ha concluido de manera preliminar, tras analizar lo ocurrido y en colaboración con el Incibe y el CNI, que "no ha habido intrusión en la red eléctrica" de nuestro país.
Las primeras conclusiones señalan que la pérdida "súbita" de 15 GW se debió a una inestabilidad del sistema iniciadas a las 12.30 horas con una pérdida de generación de electricidad en la zona suroeste del sistema eléctrico. Red Eléctrica ha identificado dos eventos, uno inicial que provocó una caída de la generación eléctrica y uno posterior, apenas segundo y medio después, que provocó la degradación del sistema tres segundos más tarde, precipitando su caída y la desconexión con Francia, el aislamiento del sistema eléctrico peninsular y la desconexión de una cantidad elevada de energía renovable. Tras todo esta "perturbación extrema" llegó el apagón, el 'cero energético' en todo el país y la pérdida de suministro en toda la red que no se ha podido recuperar plenamente hasta las 7.30 horas de esta mañana.
Actualmente, Red Eléctrica Española ha señalado que el sistema ha recuperado la plena normalidad. Ha subrayado que el pico de demanda registrado esta mañana a las 8.35 horas, con 28.677 Mw de demanda, se ha cubierto sin problemas. El próximo pico de demanda se prevé para las 21.10 de esta noche. La compañía que vela por el buen funcionamiento de la red ha señalado que se han adoptado medidas "de salvaguarda" para evitar "que vuelva a suceder". Destacan que los planes de reposición han funcionado de modo adecuado pese a que en 50 años ha sido la primera ocasión en la que se han tenido que ejecutar en su totalidad.
El director de operaciones de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, ha señalado que a las 12.33 horas de ayer el sistema eléctrico estaba en situación estable hasta que en un instante se produjo una primera incidencia: "Esta desconexión de generación perturba las variables del sistema", señala Prieto. Sin embargo, ha añadido que de manera instantánea se logró equilibrar la "frecuencia-tensión". Sólo un segundo y medio más tarde se produjo una segunda desestabilización, con una desconexión más grave "que conllevó una desconexión masiva, oscilaciones de flujo de potencia y la desconexión con Francia".
Prieto ha apuntado que con la información ahora disponible por el momento no se puede precisar con más detalle aspectos como el punto en el que se produjo las dos desconexiones que precipitaron el apagón nacional, ni la ubicación, ni la potencia "ni otros detalles". Sobre las razones y causas precisas que habrían provocado el grave incidente, el responsable de Red Eléctrica ha señalado que requerirá de una mayor investigación e información y que será "largo y complejo", sin precisar un plazo para alcanzar una conclusión definitiva.
Sí ha señalado que en el proceso de recuperación energética la energía hidráulica y el ciclo combinado "fueron clave para la reposición". El proceso de recuperación se inició en las zonas fronterizas con Francia y Marruecos. Desde ahí se activo la "energización" de la red, suministrando energía en primer lugar a las áreas del País Vasco y Cataluña por el norte y a Andalucía por el sur. Un proceso en el que también jugaron un papel determinante las centrales hidráulicas de Galicia, el Duero, el Tajo y la zona de Levante.
Te puede interesar