El jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Teodoro López Calderón, ha incidido en la importancia de que la sociedad entienda "por qué" España quiere llegar al 2% del PIB en inversión en defensa, aunque, a su juicio, no se trata de establecer un porcentaje sino de "tener lo que se necesita" para garantizar la seguridad. "Pero ese es otro debate", ha dicho el almirante general durante su intervención en el I Encuentro de Geopolítica organizado por IESE Business School junto a FTI Consulting, en la que ha valorado la decisión del Gobierno de que el gasto en defensa llegue al 2% del PIB este mismo año y no en 2029 como se había comprometido.

"Vamos por el buen camino", ha dicho, aunque ha advertido de que tendrán que pasar años para recuperar lo que se ha perdido por años de reducción del presupuesto en defensa y que España tenga las capacidades que necesita tanto para cumplir con las exigencias de la OTAN como para su propia autodefensa. López Calderón ha insistido en la necesidad de expandir la cultura de defensa y la realidad geopolítica para que los ciudadanos entiendan que la defensa del país afecta a todos.

"No basta con tener las capacidades, necesitamos el apoyo de aquellos a los que defendemos", ha subrayado, que ha reconocido que "defender a alguien a quien no le interesa ser defendido, lo pone muy difícil". En ese sentido, ha incidido en que el éxito de unas Fuerzas Armadas es no tener que usarlas, de ahí la importancia de dotarse de capacidad de disuasión, que -ha dicho- es "muy cara", pero más lo es el conflicto armado. "Lo inteligente es invertir en disuasión", ha apostillado.

El campo cibernético

En su comparecencia, el JEMAD ha expuesto como una de las principales dificultades la disminución del número de militares "más allá de lo que hacía falta" y, aunque, el plan de defensa y seguridad del Gobierno contempla el incremento de efectivos, "lleva mucho tiempo" recuperar ese déficit. Mientras, se está contratando personal, por ejemplo, en el Mando del Ciberespacio, de tal forma que "ya hay un número importante de ingenieros trabajando para nosotros", en tanto se ponen medidas para mejorar la situación.

Para ello, ha avanzado que se está sopesando crear un cuerpo específico en el campo cibernético y se está en proceso de crear un campo de maniobras cibernético donde se puedan "virtualizar" las amenazas del adversario y entrenar cómo protegerse frente a ellas. Se calcula que Rusia puede tener 300.000 personas trabajando en el campo ciber y también Rusia tiene un poder "muy importante". De ahí, que sea un área en el que todos los países están trabajando para proteger sus bases de datos y sus líneas de comunicación frente a los ciberataques que se sufren diariamente.

En clave internacional, el JEMAD se ha mostrado convencido de que se va a mantener el vínculo atlántico entre Europa y Estados Unidos aunque va a haber que "reequilibrarlo", y ha alertado de que si este país decidiera apartarse, algo que él no contempla, los países europeos se quedarían en un desequilibrio nuclear "gravísimo". En cuanto a la guerra de Ucrania, cree que no se está avanzando en el alto el fuego y, a su juicio, si no hay una presión extra de Estados Unidos a Rusia para que cambie de actitud la situación se va a estancar.