La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha avanzado este miércoles en el Congreso que, tras más de dos semanas de análisis y búsqueda de los motivos que llevaron al apagón del pasado 28 de abril, las pérdidas de generación que se produjeron tuvieron lugar en Granada, Badajoz y Sevilla. Además, la ministra ha apuntado que no hay indicios de que Red Eléctrica sufriera un ciberataque, por lo que el motivo del apagón todavía se desconoce aunque barajan la sobretensión.
La vicepresidenta ha informado este miércoles de que las tres pérdidas de generación que se produjeron en subestaciones de Granada, Badajoz y Sevilla antes del apagón ascendieron a un total de 2,2 gigavatios (GW) en 20 segundos.
Inmediatamente después de estos eventos arrancó la desconexión de generación en cascada por sobretensión, según ha reportado la ministra en el Congreso, donde ha querido trasladar una "buena noticia" y es que no se han encontrado indicios de que el operador del sistema, Red Eléctrica, haya sido objeto de un ciberataque.
Sobre lo primero, Aagesen ha explicado que están identificando desconexiones "que pueden ser por sobretensión como elemento desencadenante de la caída en cascada en el momento crítico", en alusión al cero energético.
También se ha referido a los trabajos del comité que investiga las causas del apagón, en concreto al grupo de trabajo de ciberseguridad, que está analizando el episodio desde tres niveles: operador del sistema, centros de control e instalaciones de generación.
La "buena noticia" es que tras estudiar el primer escalón y todos los datos correspondientes, "no se han hallado indicios" de que Red Eléctrica haya sufrido un ciberataque.
Granada, Badajoz y Sevilla
En su respuesta al diputado popular Borja Sémper, Aagesen ha insistido en trabajar desde el rigor para esclarecer las causas que motivaron ese inédito corte de suministro eléctrico, aunque ha aclarado que no fue "ni un problema de cobertura, ni un problema de reserva, ni un problema del tamaño de las redes", según informa EFE.
También se sabe que, media hora antes, "hubo dos oscilaciones del sistema ibérico con el resto del continente europeo", ha reportado la ministra.
Este apunte se encuentra en línea con los primeros hallazgos de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e), que el pasado viernes comunicó que media hora antes del apagón "se observaron dos periodos de oscilaciones de potencia y de frecuencia en la zona síncrona de Europa continental".
La vicepresidenta tercera, que durante la mañana comparecerá en la Cámara Baja para informar de los avances del comité que investiga el apagón, ha dicho que ya están analizando "millones de datos" con los "mejores equipos" de los que dispone la Administración.
"Seguiremos trabajando desde el rigor y no haciendo hipótesis, porque es lo que se merecen los españoles", ha contestado Aagesen, que ha aseverado que continuarán empleándose "sin descanso" en "identificar las causas" sobre un tema "de extremada complejidad" que "no requiere de recetas simples".
Te puede interesar