Es una de las barreras que retrae el avance del coche eléctrico en España. No la única. En nuestro país son alrededor de 609.000 los vehículos eléctricos que circulan por nuestras carreteras. Un volumen aún muy alejado de los 5,5 millones de coches eléctricos que plantea alcanzar en 2030 el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Un parque móvil que requiere a su vez de una red de puntos de recarga que también se ha demostrado insuficiente… y demasiado lenta.

En la actualidad, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), existen en nuestro país 47.519 puntos de recarga de acceso público. En los últimos seis meses se ha aumentado en algo más de 2.000 puntos más que los que teníamos al cierre de 2024.

Sin embargo, en la inmensa mayoría de los casos siguen siendo puntos de recarga considerados lentos. El 39% son de 22 KW y otro 28,5% incluso de menos de 22 KW. Se trata de los puntos de recarga más lentos y que fueron los primeros en instalarse. De toda la red, actualmente 18.527 son puntos de recarga de 22 KW y otros 13.559 de menor potencia. Pero la implantación de estos cargadores empieza a ser ya historia. En los seis primeros meses de este año fueron los cargadores considerados ‘ultrarrápidos’ los que en mayor medida se instalaron.

Estos puntos de recarga de mayor potencia, de entre 50 KW y 250 KW o incluso más de 250 KW son los que más están incrementándose desde hace meses. Sólo desde enero de este año la red de ‘ultrarrápidos’ –pese a seguir siendo minoritaria en el conjunto de puntos de recarga- fue la que más aumentó. Ha pasado de 3.261 puntos al cierre del año pasado a 5.296 a finales de junio.

El 11% del total, mayoría de nuevos puntos

En el caso de los cargadores de entre 50 a 250 KW el aumento ha sido del 64% y del 53% en el caso de los más rápidos, los que superan los 250 KW. De esta última potencia en España ya están operativos 807 puntos de recarga de máxima potencia.

El sector confía en que este repunte en el número y perfil de cargadores se mantenga la segunda mitad de este año y se pueda cerrar el ejercicio con una red próxima a los 55.000 puntos de acceso público para recargar baterías eléctricas en nuestras carreteras. Por ahora los cargadores ‘ultrarrápido’ siguen siendo los menos habituales, apenas el 11% del total, pero la apuesta y planes de impulso institucionales caminan hacia una mayor implantación de los mismos.

En un término intermedio se sitúan los considerados puntos de recarga ‘rápidos’, cuya potencia oscila entre los 22 y 50 KW. Suponen el 21% del total, con algo más de 10.000 puntos de recarga en nuestro país.   

Cataluña es la comunidad autónoma con más puntos de recarga de todo el país. Uno de cada cinco está ubicado en esta comunidad autónoma que posee 9.732 puntos.  Andalucía con 6.645 y Madrid con 6.587 se sitúan en segundo y tercer lugar.

Impulso a la movilidad eléctrica

A comienzo de abril el Gobierno anunció que comenzaría a instalar en la red vial indicadores de puntos de recarga en las carreteras españolas. Además, presentó el primer mapa interactivo que recoge la ubicación, precio y estado de casi 26.000 puntos de recarga en tiempo real. La puesta en marcha del ‘mapa REVE’ (Red de Puntos de Recarga de Vehículos Eléctricos) ubica geográficamente el 80% de los cargadores de acceso público que existen en España y que pertenecen a una decena de operadores. Facilita una información en tiempo real que incluye no sólo el tipo de cargador en cada punto, sino también el coste y el estado de la instalación. Se trata de un largo listado que abarca a la gran mayoría de cargadores, los superiores a los 43 KW de potencia.

Es el desarrollo de uno de los pilares que se considera clave para que el desarrollo de la movilidad eléctrica siga avanzando. Las matriculaciones de turismos nuevos en el primer semestre crecieron un 13,9 % hasta las 609.801 unidades impulsadas por las matriculaciones de electrificados, que crecieron un 83 % en estos seis primeros meses del año hasta las 102.348 unidades.

Según los datos publicados recientemente por las patronales Anfac, Faconauto y Ganvam, los turismos electrificados -donde se incluyen 100 % eléctricos e híbridos enchufables- representan ya un 16,8 % del mercado, casi 7 puntos porcentuales más que en 2024.