Las declaraciones de las últimas horas desde el Gobierno u organismos como Protección Civil cuestionando la actuación de los gobiernos del PP en Galicia, Castilla y León o Extremadura frente a los incendios ha hecho a Génova moverse. Se ha elevado el tono y escalado la ofensiva contra el Ejecutivo, tanto en el Senado como en el Congreso de los Diputados. Si este miércoles Génova abría el frente parlamentario convocando en el Senado a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, y a los titulares de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y de Defensa, Margarita Robles, ahora el partido amplía esas convocatorias a Luis Planas, el responsable de Agricultura, Pesca y Alimentación.
"Algo tendrá que decir de cómo los incendios han afectado al campo", concluía el vicesecretario de Política Autonómica y Local y Análisis Electoral del PP, Elías Bendodo, que anunciaba este último llamamiento. Horas después, a través de X, la portavoz del PP en el Senado, Alicia García, se mostraba más combativa: "Sacaremos al ministro Planas de su escondite para que rinda cuentas de su desaparición durante los incendios". En la misma línea que cuando anunció al resto de comparecientes en la Cámara Alta.
La intención del PP es que esas comparecencias se produzcan la semana que viene, para lo que solicitará hacer hábil lo que resta de agosto. Hará uso para ello de su mayoría absoluta, lo que le permite tener un dominio amplio de la Cámara. Todo dependerá, matizan fuentes populares, de la agenda de los ministros, en todo caso. Marlaska mostró disposición a acudir por ser "una obligación". Rechazó haber estado ausente al ser las vacaciones algo "excepcional" en su caso.
Por parte del PP, también hay predisposición a abrir una comisión de investigación sobre los incendios y la gestión de la extinción en el Senado. Todo dependerá de si no quedan satisfechos con las explicaciones de los miembros del Gobierno, aunque tanto Bendodo en su exposición como fuentes populares evitan ahondar en ese asunto. "Ya veremos", aseguran. A los movimientos en el Senado se une una proposición no de ley que se registrará en el Congreso. Su contenido es diverso, pero centrado en cuestiones que afectan de lleno al Gobierno, que los ponen en un brete.
Primero, ante la disposición del Gobierno a efectuar la quita de la deuda o a reactivar la financiación singular para Cataluña, el PP quiere "resolver la inconsistencia entre el marco fiscal nacional y europeo, dejando única regla fiscal que garantice el cumplimiento de nuestros compromisos fiscales". Se insta a "presentar un Plan Económico Financiero de la Administración Central".
Por otro lado, se exige "información detallada" del impacto económico y la procedencia de los fondos para cumplir con los objetivos del 2,1% del PIB en Defensa y Seguridad. Algo que divide a los socios del Gobierno. Especialmente a Podemos. Y se añade un cuarto punto en el que se habla de Presupuestos, en plena presión de los socios independentistas poniéndolos en duda si no se cumplen las exigencias. Se reclama poner en marcha ya la presentación de PGE, "empezando por aprobar los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública". Se quiere asegurar "el mandato legal" de presentar las cuentas anualmente, trasladan en el PP.
Los dos anuncios, así como la contemplación de dar paso a una comisión de investigación en el Senado llega 24 horas después de que la intervención de la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, haya escalado la bronca entre populares y socialistas. Marcada por el arrojo mutuo de reproches por la responsabilidad de la crisis de los incendios. Las posiciones del Gobierno recalcan que las competencias en prevención y extinción son autonómicas y que el Estado ha trasladado todo el apoyo posible. El PP y sus autonomías desmienten que cuenten con más medios. Sin embargo, las declaraciones de Barcones han supuesto un antes y un después. Hasta el punto de que Bendodo la calificase de ser "una pirómana más".
El PP afirma que Barcones no actúa como técnica sino como una figura política del Gobierno. Los ministros la respaldan y cargan contra Génova
La directora de Protección Civil, al término de la reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECOD) contra los incendios del miércoles apuntó a que no quiere pensar que las comunidades afectadas, del PP, estén pidiendo una lista "innumerable" de recursos "que saben que son imposibles" para "crear polémicas artificiales para no tener que hablar de su propia gestión". Les afeó falta de previsión y anticipación para pedir el material necesario y evitar la virulencia de los incendios actuales. Eso para el PP es generar "crispación" y una forma de insultar a los presidentes del PP. La tacha de deslealtad institucional y no limitarse a "cuestiones técnicas".
Frente a ello, Barcones se defiende. Lanzó a Bendodo que "aquellos que no aportan" deben "apartarse hasta que esta situación acabe, porque nosotros estamos trabajando", dijo tras la última reunión a la que acudió Marlaska. Pidió "mesura" y "responsabilidad", y rechazó ser tratada como "una delincuente". En su alegato, Barcones trasladó que todas las valoraciones hechas el día anterior están basadas en documentación. "Sé lo que digo, tengo pruebas de todo lo que digo y voy a seguir defendiendo la actuación del Sistema Nacional de Protección Civil".
La directora asegura, en contra del PP, que la ayuda ha llegado en tiempo y forma, y que se pasó de un estado de disposición a requerir "una serie de demandas que necesitan tiempo de movilización y respuesta", caso de bulldozers y maquinaria para los trabajos. Desmiente al PP al asegurar que hasta que no lo pidió Feijóo no se activó el Mecanismo Europeo de Protección Civil. "Ya el día 14 [de agosto] había dos canadiens franceses" para la extinción expulsando agua. Tras la última reunión, Barcones retrató el panorama de incendios: 18 en situación operativa, dos activos y ocho en situación muy complicada.
El Gobierno respalda a Barcones y habla de "errores" del PP
El PP insiste en poner el foco en que considera que Barcones actúa como un perfil político y no técnico. Se señala su pasado como delegada del Gobierno en Castilla y León. Antes de que Bendodo calificara de "pirómana" a Barcones, Marlaska insistía en el mismo argumentario en varias entrevistas en televisión. Evitaba el choque directo y apelaba a la cooperación entre administraciones. Robles también se refería a la incorporación de la UME o de brigadas nacionales del ejército desde el primer momento.
Marlaska sí entró a cuestionar "falsedades" trasladadas por el PP. Les acusó de "intentar tapar el margen de mejorar que sin duda alguna tienen en la gestión lo gobiernos autonómicos". También de incentivar la "desafección hacia las instituciones". Y además de retratar a un Gobierno "que ha estado a la altura", ahondó en algunas valoraciones de Barcones el miércoles. Principalmente que mientras se pedían medios, algunos no se llegaron a utilizar y otros profesionales esperaban órdenes para incorporarse a las funciones de extinción. Eso barones como Alfonso Rueda lo desmienten. El Gobierno, en definitiva, afea a las autonomías pedir tarde la ayuda.
Tras lo sucedido, varios ministros salieron en defensa de la titular de Protección Civil. El responsable de Política Territorial, Ángel Víctor Torres acusó al PP de estar "desesperado" y demostrar "su catadura moral" con el "insulto permanente". Óscar Puente, de Transportes, habla de "sátrapas" en referencia de los populares, de los que cree "tienen la lengua larguísima y la piel muy fina". Para Diana Morant, de Ciencia, Barcones es una profesional "incuestionable" y cree que los de Feijóo se dedican a "difamar" sin "respeto" a las "instituciones". Pilar Alegría, ministra Portavoz y de Educación, se sumó a sus compañeros por la tarde, pero el tono más duro lo marcó Óscar López.
Para el ministro de Transformación Digital y Función Pública, el PP "insulta a todo el que pilla" para "tapar lo incompetentes que son gestionando cualquier crisis". López mencionó los ataques a Fernando Simón en Pandemia y a la Aemet durante la DANA como ejemplos.
Las relaciones entre los dos principales partidos políticos siguen agrietándose con otra crisis social de fondo y la pugna entre administraciones. Con ese despliegue parlamentario entre el Senado y el Congreso el PP quiere marcar el rumbo del inicio del curso político. Sánchez ofreció hace unos días un pacto de Estado climático difícil de contemplar dado el tono entre fuerzas. El Gobierno espera poner en un brete a los populares, ligándolo a fuerzas negacionistas como Vox. Los populares se abren a valorarlo si hay una propuesta firme, pero creen que se trata de una "cortina de humo".
Te puede interesar