La Fiscalía General del Estado registró en 2024 un incremento significativo en la respuesta penal contra los delitos de odio. Los fiscales especializados presentaron 293 escritos de acusación, frente a los 210 del ejercicio anterior, lo que supone un aumento cercano al 40%, según refleja la última Memoria del Ministerio Público, que se ha hecho pública este viernes.

Así consta en los datos de la Unidad de Delitos de Odio y Discriminación, que detalla que los procedimientos más habituales estuvieron motivados por racismo, con 67 acusaciones frente a 52 en 2023, y por orientación sexual e identidad de género, con 89 escritos frente a 61 el año anterior. También se registraron acusaciones por religión o creencias, ideología y discapacidad, aunque en menor número.

El repunte se aprecia igualmente en las investigaciones preprocesales incoadas por denuncias. En 2024 se abrieron 477 expedientes: 42 vinculados al racismo, 21 a la orientación sexual, 16 al antisemitismo, 6 a la identidad de género, 5 a la ideología, 3 a la religión o creencias, y 1 por antigitanismo, edad, etnia o género.

Escritos de acusación del Ministerio Fiscal por motivo de discriminación
Motivo de discriminación 2023 2024
Racismo5267
Antisemitismo44
Antigitanismo46
Ideología2519
Religión / creencias916
Etnia5
Nación (origen nacional)2654
Sexo
Edad
Orientación e identidad sexual o de género6189
Identidad de género (desagregado 2024)20
Género o razones de género1510
Aporofobia o exclusión social31
Discapacidad104
Enfermedad1
Situación familiar
Motivos múltiples3

Nota: un mismo escrito puede incluir más de un motivo de discriminación, por eso los valores no suman 293.

La Unidad, constituida en junio de 2023 y plenamente operativa durante 2024, advierte en su informe que el Derecho Penal no puede ser la única vía para responder a las conductas discriminatorias, ya que no todas encajan en los tipos penales previstos. Esta situación, subraya, genera frustración en las, puesto que esperan protección ante situaciones de intolerancia que no siempre tienen recorrido judicial.

Asimismo, también alerta de un contexto social que favorece la aparición de estos comportamientos. Fiscales delegados en distintas provincias apuntan a la "excesiva crispación y polarización" del debate político, con descalificaciones graves al adversario que terminan trasladándose a la sociedad y actúan como caldo de cultivo para actitudes intolerantes e incluso violentas.

La actividad de la Unidad durante 2024 se completó con la participación en iniciativas institucionales, entre ellas el primer Foro sobre antisemitismo en entornos digitales celebrado en el Centro Sefarad-Israel, en el marco del Plan Nacional contra el Antisemitismo.

El informe concluye con una llamada de atención sobre la proliferación de discursos dirigidos contra los menores extranjeros no acompañados, un colectivo al que en ocasiones se criminaliza con "noticias falsas" difundidas en redes sociales. Según la Fiscalía, estas narrativas los presentan de forma generalizada como responsables de actos incívicos o violentos, alimentando prejuicios y generando hostilidad social hacia un grupo de especial vulnerabilidad.