Es el logro más reciente y simbólico que hoy el lehendakari Imanol Pradales no dejará de exprimir durante el Pleno con el que se iniciará el curso político en Euskadi. La firma ayer del acuerdo para ceder a Euskadi la competencia por la cual pasará a gestionar las prestaciones por desempleo y las prestaciones del subsidio del paro supone cerrar el primer bloque de materias relativas a la gran competencia que siempre ha añorado: la gestión económica de la Seguridad Social.

PUBLICIDAD

Por ahora gestionará las prestaciones por desempleo. Alcanzar la gestión económica de la Seguridad Social está hoy mucho más cerca de lo que el PNV y el Gobierno vasco jamás había logrado. Tanto, que desde el Ejecutivo vasco hablan de haber logrado la cesión de la gestión de una suerte de “Seguridad Social transitoria” a la espera del convenio final, ahora en negociación.

Es lo que llevan años reclamando a Sánchez y recientemente le reclamaba de nuevo el lehendakari. Paradales solicitó al presidente del Gobierno un “gesto” para apuntalar la credibilidad de su compromiso de completar el desarrolló íntegro del Estatuto de Gernika que ha ido retrasando de modo reiterado. También el PNV viene reclamando gestos que acrediten la credibilidad de sus acuerdos –un nuevo estatus y el cumplimiento del Estatuto de Gernika fue el ‘precio’ del apoyo del PNV a su investidura- y justificar la continuidad del apoyo a su Gobierno.  

El presidente dela PNV, Aitor Esteban calificó de “acuerdo de gran valor político” el alcanzado este miércoles con el Gobierno de Sánchez. Recordó que supone una ampliación del autogobierno vasco “con una herramienta más al servicio del bienestar de vascas y vascos para una atención mejor y más cercana”. Esteban recuerda que “siempre se nos había negado” y que el traspaso de las políticas pasivas de empleo es el fruto de “la insistencia, la habilidad política y la negociación”.

822 millones y 51.000 beneficiarios

De este modo, el Servicio Vasco de Empleo gestionará, por ejemplo, la tramitación, reconocimiento, pago, inspección y sanción de las prestaciones por desempleo. Los beneficiarios de las prestaciones por paro fueron el año pasado alrededor de 31.000 en Euskadi, a los que suman otras 20.000 personas que percibieron el subsidio por desempleo. El montante de estas prestaciones alcanzó en 2024 los 822 millones de euros. Ahora, esa ‘ventanilla’ vasca para tramitarlas y percibirlas pasará del SEPE a Lanbide, el Servicio vasco de Empleo. Será el Estado quien después tendrá que compensar a las arcas de la Administración vasca el pago de las mismas.  

El acuerdo, pendiente de ratificación en una próxima reunión de la Comisión Mixta de Transferencias, incluye la cesión de las 30 oficinas del SEPE en Euskadi (15 en Bizkaia, 12 en Gipuzkoa y 3 en Alava) y sus 534 empleados.  

Por el momento la gestión de la Seguridad Social es parcial pero con cada vez más campo de actuación. La capacidad legislativa seguirá en manos del Estado y Euskadi tendrá que aplicarla. Pero la gestión, la ventanilla en la que se tramitarán sus prestaciones –hasta ahora en manos del SEPE- estará gestionada por la Administración vasca. Será la única Comunidad Autónoma en tener esa capacidad.

"Luz al final del túnel"

Para que la Seguridad Social ‘transitoria’ de la que ya habla el Gobierno vasco sea definitiva y pueda asumir la gestión económica falta cerrar un convenio con el Gobierno central. Este punto se sigue negociando, y se confía en que este 2025 se pueda cerrar: “Empezamos a ver la luz al final del túnel”. El compromiso que PNV y PSOE alcanzaron es que antes de fin de año el País Vasco asuma la gestión económica, en los términos que recoge la disposición transitoria quinta del Estatuto de Gernika “dentro del carácter unitario y de respeto al principio de solidaridad”.

Junto a esta materia, el Gobierno vasco ultima ya propuestas de traspaso para la veintena de competencias que aún restarían para completar el desarrollo del estatuto vasco de 1979. Entre ellas figura la gestión de los puertos y aeropuertos.

El plazo temporal parece escaso para que se cumpla este compromiso. Pero por ahora, el Gobierno vasco se felicita de que ya tenga en sus manos la gestión de las políticas activas y las pasivas. En el primer caso, las políticas para gestionar la formación de los desempleados y su búsqueda de empleo –políticas activas- las gestiona desde el año 2011. Ahora, asumirá también las políticas pasivas, hasta ahora en manos del SEPE (Servicio Público de Empleo del Estado) y el Instituto Social de la Marina.

PUBLICIDAD