La movilidad en nuestro país sigue estando lejos de ser plenamente eléctrica. Por nuestras carreteras y calles apenas el 18% del total de vehículos lo son. Pero el escenario empieza a cambiar a un ritmo elevado. Es al menos lo que marcan los datos de matriculaciones. En los ocho primeros meses de este año el porcentaje de vehículos diésel matriculados apenas ha representado un 5,5% del total y los de gasolina un 30%. El resto pertenecían a modalidades como los eléctricos puros, los híbridos enchufables y no enchufables, así como los vehículos de hidrógeno, GNC, GNL y GLP. A alguna de estas categorías pertenecía el 64% de los 769.000 vehículos matriculados entre enero y agosto de este año.

Sin duda los planes Move de ayuda y las subvenciones concedidas por las distintas administraciones están favoreciendo esta mayor penetración en las ventas de los vehículos electrificados. En siete comunidades autónomas este año el porcentaje ya ha superado el 70% de matriculaciones de vehículos que no eran ni de gasolina ni de gasóleo, con Euskadi a la cabeza con el 77% de las nuevas matriculaciones. En Castilla y León el porcentaje ha sido similar, el 76%, el 74% en La Rioja, el 73% en Navarra y Castilla La Mancha y el 72% en Galicia.

La comunidad autónoma donde la compra de vehículos electrificados registra un porcentaje más bajo es Canarias, con un 44% de los 34.668 matriculados en lo que va de año. También en Baleares el porcentaje es bajo, el peor tras Canarias, con una electrificación de las nuevas matriculaciones del 56%.

¿Fin a la reticencias?

La evolución en este 2025 está siendo especialmente significativa en el conjunto del país. Las reticencias para la compra de este tipo de vehículos van, poco a poco, disminuyendo. A ello contribuye sin duda la política de ayudas públicas a la compra y la mejora, tanto en la red de puntos de recarga como de autonomía que ofertan las distintas marcas. En la Comunidad Valenciana es donde más crecimiento se está detectando respecto al año pasado. Sin duda la importante cantidad de vehículos que, tras la catástrofe de la dana hace ahora un año, se han adquirido ha sido determinante. Tanto es así que en los ocho primeros meses se compró el doble de vehículos electrificados que el año 2024.

Extremadura es otra de las comunidades donde se ha registrado un cambio importante de tendencia. Así, los 2.701 vehículos eléctricos matriculados representan un aumento del 58%. En Euskadi la diferencia respecto a las matriculaciones electrificadas en 2024 es del 56%. Rozando los aumentos del 50% interanual se encuentran La Rioja y Cantabria. En todas las Comunidades Autónomas los incrementos son importantes, siendo las que registran un porcentaje de mejora más moderado Galicia, Castilla La Mancha, Aragón y Castilla y León, con alrededor de un 35% más.

Que el nuevo parque vial español es mayoritariamente electrificado se constata en las cifras de venta de coches diésel. En lo que va de año apenas se matricularon 42.751 unidades, lo que supone un descenso del 37% respecto al año pasado. En comunidades como Galicia, Castilla y León, Baleares y Aragón se matricularon prácticamente la mitad de vehículos de gasóleo que en 2024.

Caída del 13% en las matriculaciones de gasolina

En el caso de los coches de gasolina el descenso en más moderado e incluso en algunos casos se producen leves incrementos. Es lo que está sucediendo en la Comunidad Valenciana, con un incremento en la matriculación de coches de gasolina del 10,6%. En Canarias el aumento es del 6,4%. En el conjunto de España la caída en las matriculaciones de vehículos con motores de gasolina es del 13% respecto al año pasado. En el resto de comunidades el descenso es significativo, destacando lo sucedido en Navarra, con una caída del 36%, en Aragón del 32% y en Euskadi del 30%.

El sector considera que es necesario seguir impulsando políticas de apoyo al vehículo eléctrico. Incentivos que se han demostrado eficaces y que están suponiendo un impulso evidente al proceso de electrificación de la movilidad. Muestra de ello es que la mitad de las comunidades autónomas ya han agotado las ayudas previstas en el III Plan Moves para este año. Una política de apoyo que se presupuestó en 400 millones de euros y que en comunidades como Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra y Euskadi ya han agotado las ayudas.

Los vehículos electrificados –Híbridos enchufables y eléctricos puros- suponen casi el 10% de la fabricación de vehículos en España. Uno de cada diez, pertenece a esta categoría. Sin embargo, nuestro país continúa produciendo vehículos de gasolina, fundamentalmente. Representan el 40% de los producidos en nuestras factorías este año, seguido por los híbridos no enchufables, con el 26,4% de la producción, los vehículos diésel con el 21,4% y a continuación los electrificados: los eléctricos puros, el 4,7%, y los híbridos enchufables, el 5,2% del total. Los coches movidos por gas apenas suponen un 1,7% de la fabricación.