A una semana de que el embargo de armas llegue al pleno del Congreso de los Diputados para ser convalidado, Podemos sigue, sin detallar el sentido del voto —puede estar condicionado al final por la decisión que tome Junts, no muy por la labor—, por rechazar el decreto ley aprobado la semana pasada en Consejo de Ministros. En una rueda de prensa en sede parlamentaria, la secretaria general de los morados, Ione Belarra, lanzó una pregunta a los presentes: "¿Va a desconectarse el CNI de Pegasus?". A su juicio, y pese a que desde Defensa así lo acreditan, Belarra no se lo cree.
El ministerio de Defensa, que dirige Margarita Robles, garantizó a principios de mes que tanto su departamento como el CNI ya no dependen de Pegasus o de contrataciones con empresas israelíes. Pero los morados creen que al menos la inteligencia española seguirá utilizando la herramienta de espionaje que saltó a primer plano tras conocerse en 2022 la investigación a líderes independentistas en Cataluña, como a Pere Aragonés, de ERC, entre otros. También por la operación que se atribuye a Marruecos para el espionaje de dispositivos móviles del presidente Pedro Sánchez y la ministra Robles o su compañero de Interior, Fernando Grande-Marlaska.
Para Podemos este es uno de los elementos que les hace desconfiar. De hecho, a diferencia de lo trasladado a los medios de comunicación, fuentes moradas aseguran que a ellos nadie del Gobierno se lo ha comunicado formalmente, por lo que restan valor. Los morados creen que el Ejecutivo funciona por anuncios sin contenido "para que parezca que se hace algo". Creen que el contenido del propio decreto así lo certifica.
"Tal y como está escrito, el decreto no sirve para nada. Yo creo que este real decreto ley viene a consolidar lo que llevan haciendo [el Gobierno] estos 23 meses de genocidio: nada. Es un coladero, como dicen las asociaciones civiles, porque no sirve para parar el tránsito de armas por los puertos", apuntó Belarra en la comparecencia. Cree que si España ha destacado por algo este tiempo, es por ser un punto "clave" de tránsito comercial de armamento. Especialmente de EEUU a Israel.
Defensa viene reiterando desde principios de septiembre que ha culminado la desconexión con Israel y no depende de su suministro
Belarra afirmó que "Robles es la única que ha dicho la verdad desde el primer momento, diciendo que se va a seguir usando armamento israelí. Este Gobierno no quiere desconectarse". Pero lo cierto es que la ministra de Defensa viene incidiendo en esa desconexión. Además de insistir en que desde julio se ha cesado en las contrataciones, aseguró recientemente que su Ministerio no ha sido un impedimento para acordar con Sumar el embargo.
"No estamos en condiciones de apoyarlo"
Sin especificar si los cuatro votos de su partido serán un 'no' o una abstención, Belarra invitó a la sociedad civil a movilizarse para que el Gobierno corrija un texto que viene calificando de "fake". Podemos denuncia que podrá haber tránsito de armas por las bases que EEUU tiene en Rota (Cádiz) y Morón (Sevilla). Igualmente, rechaza la clausula que permite al Ejecutivo hacer contrataciones extraordinarias en casos específicos, no permite otorgar al documento credibilidad. Ni si quiera bajo un compromiso de tramitar el decreto como un proyecto de ley, como sí solicitará Sumar, para trabajarlo en el futuro, están dispuestos a darle luz verde con un sí.
Podemos no se fía de tramitar el decreto como proyecto de ley para enmendarlo parcialmente o incluir mejoras, por lo que apuestan en Sumar
"Es importante que la gente sepa que todo decreto aprobado y tramitado para ser proyecto de ley acaba durmiendo el sueño de los justos, eso nos ha pasado esta y en la anterior legislatura. Eso es engañar a la gente", apreció Belarra desde el Congreso. "Hay que decir la verdad. La movilización social ha contribuido a que el Gobierno haya tenido que ir moviendo su posición". Señaló la dirigente morada a las protestas propalestinas durante La Vuelta a España como motor de viraje por parte de Sánchez, ahora ampliamente comprometido con la causa palestina y la calificación de "genocidio" lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza.
La exigencia de Podemos para apoyar abiertamente un decreto es que el Gobierno "pare de mentir" y que "rectifique y presente un decreto ley integral que sí funcione". Independientemente de ello —no ha habido conversaciones entre morados y socialistas para este asunto—, la clave también pasa por que Junts no obstaculice el texto. Si Podemos se ubica en la abstención, será clave un voto afirmativo de los neoconvergentes que no está sobre la mesa. Internamente, los de Carles Puigdemont no creen que deba penalizarse a las empresas israelíes por algo que está llevando acabo el Gobierno de Benjamin Netanyahu. De ser al revés, haría falta un voto positivo de Podemos.
Al Ejecutivo no le vale la abstención de ambos, dado que para una votación por mayoría simple, la derecha y la extrema derecha Sumar 171 escaños frente a la mayoría de investidura de 168 diputados sin Junts y Podemos.
Igualmente, en la comparecencia de este miércoles, Belarra cargó contra el apoyo de Sánchez, que dio "la bienvenida", al plan de Trump y Netanyahu para la Franja. Negó, por otro lado, que haya abierta una negociación con el PSOE para los Presupuestos Generales del Estado. "Ya saben nuestras condiciones", dijo Belarra, reiterando cuestiones como la reducción drástica del precio de la vivienda, suprimir el rearme para destinar esa financiación a las políticas sociales, y suspender todas las relaciones diplomáticas con Israel.
Te puede interesar