Este miércoles, 15 de octubre, se celebra en toda España una jornada de huelga y movilizaciones convocada por diversos sindicatos y organizaciones sociales para exigir el fin del genocidio en Palestina y una paz justa y duradera”.

El llamamiento se enmarca en una ola de protestas internacionales en apoyo al pueblo palestino tras los últimos ataques y operaciones militares en Gaza.

Quién convoca

Las principales centrales sindicales, CCOO y UGT, han convocado tres paros parciales de dos horas cada uno —de 02:00 a 04:00, de 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:00— en todos los centros de trabajo, tanto públicos como privados.
Sus secretarios generales, Unai Sordo y Pepe Álvarez, participarán en la concentración prevista frente al Hospital Niño Jesús de Madrid.

A esta iniciativa se suman más de 500 secciones sindicales y comités de empresa, además de medio centenar de organizaciones sociales.

Por su parte, la Confederación General del Trabajo (CGT) ha convocado una huelga general de 24 horas, de alcance estatal, con el mismo objetivo. También se han adherido el Sindicato de Estudiantes y otras plataformas propalestinas.

Qué reclaman

Los sindicatos denuncian “la ocupación ilegal de territorios palestinos en la Franja de Gaza y Cisjordania” y exigen una paz duradera basada en la creación de un Estado palestino soberano y reconocido internacionalmente.

Entre sus demandas figuran:

  • Un alto el fuego permanente y verificable.
  • Acceso inmediato de ayuda humanitaria a la población palestina.
  • Que la reconstrucción de Gaza se oriente a los intereses de su pueblo y no a la especulación extranjera.
  • La retirada de las tropas israelíes de los territorios ocupados.
  • La suspensión del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea e Israel.
  • La prohibición del comercio de armas con Israel y sanciones a las empresas que se lucran con los asentamientos ilegales.
  • La puesta en marcha de planes de cooperación urgente con Palestina por parte de todas las administraciones.

“Darle una dimensión laboral” al conflicto

Los secretarios generales de CCOO y UGT defienden que el mundo del trabajo también debe posicionarse. “Hay que decir basta ya, fin al genocidio, stop al genocidio en Gaza y en Palestina”, afirmó Unai Sordo al registrar la convocatoria.
“Queremos que se visualice nuestra solidaridad con Palestina. Hay que darle una dimensión laboral”, añadió Pepe Álvarez.

Con los llamados “paros de cobertura”, los sindicatos otorgan amparo legal a quienes deseen participar en las movilizaciones, asambleas o concentraciones organizadas en sus empresas.

Aspectos legales y participación

La convocatoria de CCOO y UGT se considera un paro parcial legal dentro de la normativa laboral española. Los trabajadores podrán interrumpir su jornada durante el tiempo establecido, manteniendo su derecho a reincorporarse al trabajo una vez finalizado el paro.

En cambio, la huelga completa de 24 horas impulsada por CGT implica la suspensión del contrato durante toda la jornada, con la correspondiente pérdida del salario diario.

Como en toda huelga, se han establecido servicios mínimos en sectores esenciales como sanidad, transporte o educación.

Movilizaciones previstas

Además de las concentraciones en los centros de trabajo, se celebrarán manifestaciones en varias ciudades españolas, entre ellas Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao.

La jornada contará también con huelga estudiantil, convocada por el Sindicato de Estudiantes, que anima a “llenar las calles contra el genocidio y el apartheid del pueblo palestino”.

Contexto internacional y debate político

La convocatoria llega pocos días después de que se anunciara un nuevo plan de paz entre Israel y Hamas, con mediación internacional.

Sin embargo, los sindicatos mantienen las movilizaciones al considerar que “la paz solo será real si se garantiza la autodeterminación y la soberanía del pueblo palestino”.

El Gobierno no ha fijado una posición sobre la jornada, aunque fuentes del Ministerio de Trabajo recuerdan que las huelgas de carácter “político o internacional” no están prohibidas siempre que se vinculen con el ámbito laboral o con la defensa de derechos humanos.

Una movilización con trasfondo social

La del 15 de octubre no es una huelga laboral al uso. Es una protesta simbólica, impulsada desde el movimiento sindical, que busca extender la solidaridad con Palestina al tejido social y laboral español.

Sus impulsores aspiran a que la presión ciudadana contribuya a un cambio en la política exterior europea e impulse una respuesta más firme frente a los crímenes de guerra en la región.