El BOE acaba de hacer oficial cuál es el calendario laboral para el año 2026 en España. Presenta un total de 11 días festivos nacionales, autonómicos o locales, de los cuales 8 corresponden a festividades de ámbito estatal. Estos son todos los festivos de los que gozará España el próximo año.

Festivos comunes en todo el Estado

Entre las jornadas que se celebran en todas las comunidades autónomas figuran varias festividades de ámbito nacional que no pueden sustituirse por otras. Según la normativa laboral, las comunidades autónomas no pueden suprimir las fiestas nacionales de carácter obligatorio. Para 2026, las principales fechas que figuran como festivas en todo el país incluyen:

  • 1 de enero (jueves): Año Nuevo
  • 6 de enero (martes): Epifanía del Señor / Día de Reyes. Aunque técnicamente es un festivo sustituible, todas las autonomías la han incluido.
  • 3 de abril (viernes): Viernes Santo. Festivo de ámbito nacional obligatorio.
  • 1 de mayo (viernes): Fiesta del Trabajo.
  • 15 de agosto (sábado): Asunción de la Virgen.
  • 12 de octubre (lunes): Fiesta Nacional de España.
  • 8 de diciembre (martes): Inmaculada Concepción.
  • 25 de diciembre (viernes): Natividad del Señor (Navidad).

Estas ocho fechas conforman las festividades de carácter general y obligatorio que estarán vigentes en todas las comunidades autónomas para 2026.

Otras fechas y "puentes" interesantes

Además de los festivos estrictamente comunes, el calendario ofrece varias posibilidades de puente debido al día de la semana en que caen algunas de estas festividades:

  • El 1 de mayo (viernes) permite un fin de semana de tres días, fácil de aprovechar.
  • El 12 de octubre (lunes) también propicia un puente al empezar la semana.
  • En el caso de que festivos coincidan con domingo, muchas comunidades los trasladan al lunes siguiente. Por ejemplo, el 1 de noviembre (Día de Todos los Santos) y el 6 de diciembre (Día de la Constitución) en 2026 caen domingo; por ello, en muchas regiones se traslada su disfrute al lunes siguiente (2 de noviembre o 7 de diciembre) para mantener el día no laborable.
  • También destaca que la Semana Santa se fija con Jueves Santo el 2 de abril y Viernes Santo el 3 de abril en 2026. El Viernes Santo es festivo obligatorio en todo el territorio, mientras que el Jueves Santo es optativo para cada comunidad autonómica.

Variaciones autonómicas

Cada comunidad autónoma tiene potestad para fijar algunos festivos adicionales propios, además de poder adaptar los traslados de los días que coinciden con domingo. Por ejemplo:

  • En Galicia se han fijado como días festivos autonómicos el 19 de marzo (San José), el 24 de junio (San Juan) y el 25 de julio (Día Nacional de Galicia).
  • En Andalucía, el día 28 de febrero (Día de Andalucía) figura como festivo propio, además del traslado al lunes de los festivos que caen domingo.
  • En la Comunitat Valenciana para 2026, uno de los días adicionales es el 24 de junio (San Juan).
  • La ciudad de Madrid, como de costumbre, celebrará 2 festivos más, el 15 de mayo por la Festividad de San Isidro Labrador, patrón de Madrid, y el 9 de noviembre por la Festividad de Nuestra Señora de la Almudena, patrona de Madrid.

Estas particularidades autonómicas hacen que, aunque haya un mínimo común de días festivos en todo el país, el número total de días no laborables puede variar ligeramente según la región (y se complementa con dos festivos locales en cada municipio).