El magistrado jubilado Manuel García Castellón ha señalado que el juez Juan Carlos Peinado, que investiga a Begoña Gómez, la esposa del presidente del Gobierno, se encuentra "absolutamente solo" y padece "un caso evidente de acoso".
García Castellón ha recriminado que "esto se haga habiendo resoluciones de los tribunales superiores a él, como la Audiencia Provincial, que no solamente han avalado una parte al menos de la investigación, sino que además, encima, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechazó las querellas que presentaron contra él" Pedro Sánchez y su esposa, que acusaban a Peinado de prevaricación.
"No le conozco personalmente, pero es algo evidente. Es decir, a mí él me da mucha pena porque está absolutamente solo y, por lo tanto, me imagino lo que puede estar sufriendo. Es un caso evidente de acoso", ha lamentado en una entrevista con Europa Press por la publicación de su libro 'Habla, para que se conozca' (Deusto).
El juez jubilado, que denuncia en el libro que existen "campañas de destrucción" contra jueces, ha indicado que no entiende que recurran a la palabra "lawfare" --guerra judicial por motivos políticos-- ,"cuando lo que quieren decir es prevaricación".
"Pues mire, acuse a alguien ante un juzgado de que está prevaricando. Yo no he tenido nunca ninguna condena por corrupción ni por prevaricación. Pero si lanzas 'lawfare', lo que al final resulta es que la sociedad es la perjudicada, porque el imperio de la ley es lo que siempre debe predominar", ha expuesto.
La crítica es asumible, no la descalificación
García Castellón ha señalado que "la crítica es totalmente asumible" y, por tanto, la acepta, pero no "el descalificar de esa manera". A su entender, quienes acusan de 'lawfare', que él descarta porque lo considera impropio de una democracia, lo hacen "para tapar ciertas cosas".
"Cuando precisamente el juez tiene multitud de vigilancia sobre él de forma continuada a través de los abogados, de los fiscales, de la Abogacía del Estado, de las acusaciones. Es decir, y tiene una responsabilidad civil, penal y disciplinaria. Es que está vigilado por todos los sitios, aparte del servicio de inspección del Consejo General del Poder Judicial", ha puntualizado.
Tras demandar a la líder de Podemos y exministra, Ione Belarra, por acusarle de prevaricación, ha recalcado que piensa seguir dando la batalla porque "el derecho de protección al honor está para aplicarlo": "No se puede andar calumniando, injuriando, insultando y amenazando sin más. ¿Qué queremos crear, la sociedad salvaje donde cada uno hace lo que quiere y lo que no quiere? No".
García Castellón ha hecho hincapié en que no se habló de 'lawfare' cuando "cayó el Gobierno de Mariano Rajoy y llegó al poder Pedro Sánchez por una sentencia de la Audiencia Nacional donde se decía que el Partido Popular había incurrido en la obtención de beneficios por esa trama delictiva".
"Cuando yo he estado investigando a todos los presidentes del Partido Popular madrileño, excepto Ayuso. Unos han salido adelante y otros no. ¿Eso era 'lawfare' también, por qué no se decía que era 'lawfare'? Es un poco raro", ha contrapuesto.
Asimismo, ha indicado que no le gusta que se expresen opiniones personales en resoluciones judiciales, donde "no debe uno entrar más que en las consideraciones jurídicas", al ser preguntado por el comentario del magistrado instructor del 'caso Koldo' en el Tribunal Supremo, Leopoldo Puente, que en un auto calificó de "estupor" que el exministro José Luis Ábalos continúe como diputado cuando está imputado.
Los controles previos, clave para frenar la corrupción
El juez jubilado, que investigó causas de corrupción que afectaban al PP como 'Púnica' o 'Lezo', ha afirmado que "al final siempre es lo mismo, la naturaleza humana, que cuanto más facilidades tengas para poder meter la mano en la caja, siempre hay individuos que se aprovechan de la situación".
"Lo importante son los controles previos y no que posteriormente tenga que actuar la justicia, es una desgracia para cualquier país", ha lamentado, a la pregunta de si ve paralelismos con las causas que ahora afectan al PSOE.
Sobre el 'caso Tándem', que también pasó por sus manos, ha mostrado su respeto a que la Audiencia Nacional haya absuelto al comisario jubilado José Manuel Villarejo del delito de cohecho en varias piezas, aunque ha valorado que "sí ha continuado en otras vías delictivas".
Y ha criticado que, a la hora de necesitar colaboración de otros países al investigar, hay algunos que "siguen poniendo pegas", especialmente con las órdenes europeas de detención.
Que voten el CGPJ asociados y no asociados, que son "muchos más"
Respecto al debate sobre si cambiar o no el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), García Castellón ha apostado por hacer "lo que marca la Constitución", que "12 vocales deben ser elegidos por todos los jueces y ocho por las Cortes Generales".
Ha recriminado que "los partidos políticos han metido sus manos en la justicia a través del Consejo" desde la reforma de 1985 que dio a las Cortes la capacidad de decidir los veinte vocales de "un órgano que debería ser independiente".
Que el ataque a jueces tenga consecuencias
"El CGPJ solamente debe tener un cambio, debe tener mecanismos de fuerza para poder defender la independencia judicial. No basta que cuando se insulte, se amenace, se calumnia un juez, se haga una declaración institucional llamando a los poderes públicos por parte del Consejo para que paren en sus amenazas, en sus insultos, sino que tiene que tener unos mecanismos que haga que tenga consecuencias ese ataque", ha resaltado.
Así, ha indicado que no es partidario ni del sistema actual ni de que "que sea elegido por las asociaciones judiciales". "Porque al final son sindicatos de intereses y aquí lo que hay es un servicio público, que se tiene que configurar a través del voto de todos los jueces, sean o no sean asociados. De hecho, son más, muchos más los no asociados que los asociados", ha añadido.
Preguntado por si sigue relacionado con el ámbito judicial tras su jubilación como juez en septiembre de 2024, García Castellón ha precisado que se colegió como abogado y que está "colaborando con algunos entes": "Considero que hoy día la edad no es la que era hace 50 años y, por lo tanto, me considero con fuerzas suficientes para otras cosas"
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 12 minutos
Los jueces juegan con la indemostrabilidad de la prevaricacion. No solo hay que demostrar que sus resoluciones han sido injustas, es que hay que demostrar que ha habido mala fe y que hay que hacerlo ante sus propios compañeros en un sistema judicial completamente corporativo con innumerables opciones de recurrir, recursos en lis que siempre va a aparecer alguien de los suyos.
En cualquier grupo profesional, medicos, arquitectos, etc si un superior tiene que reparar una decsion erronea de alguien, ese alguien sufre en su carrera prifesional. Los jueces no. Ven como natural que instancia superior corrija su decision y no se sienten ni aludidia y, desde luego, no tiene repercusiones en su carrera.
Esto tiene qué cambiar ya. Estamos hartos del sistema judicial