Es un proceso que crece sin parar. El recelo inicial comienza a desaparecer, la oferta de vehículos chinos se ha multiplicado y asentado en el mercado automovilístico español. Cada vez más ciudadanos la ven como una opción viable y más asequible para cambiar de coche. Si en los nueve primeros meses de 2023 se vendieron en nuestro país 29.848 unidades de fabricantes chinos, hasta septiembre de este año esa cifra se ha disparado hasta los 68.107 unidades, según Anfac, la patronal de los fabricantes de automóviles. Supone un incremento en apenas 24 meses del 128%.
El retraso en la renovación del parque móvil es una tendencia que se ha ido agudizando en los últimos años hasta el punto de situar la edad móvil del parque automovilístico nacional en los 14,5 años. La alternativa de comprarse un ‘coche chino’ se ha ido abriendo paso hasta el punto de que hoy casi uno de cada diez vehículos que circula por nuestras carreteras es de marca china. Reflejo del ritmo que China está imponiendo a la electrificación son sus datos de matriculación. Sólo el año pasado el 60% de los vehículos que se matricularon en China fueron eléctricos.
Y en el futuro todo apunta a que ese porcentaje aumentará. Un 25% de los españoles abre ya la puerta a comprarse un coche de alguna de las 26 marcas de fabricantes chinos que empiezan a penetrar en nuestro mercado. Actualmente, siete de cada diez vehículos eléctricos que se fabrican en el mundo proceden de China. Sólo el año pasado sus fábricas de automóviles produjeron 12,4 millones de unidades.
Fenómeno europeo
La rápida evolución del sector eléctrico que han impulsado los fabricantes del gigante asiático es una realidad que ha favorecido la competencia, fundamentalmente por precio. A ellos se ha sumado la resistencia de muchos consumidores a comprar vehículos electrificados de fabricantes europeos o americanos por su alto precio. Según datos de la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores (Ganvam) seis compañías son las que concentran la mayoría de las ventas de automóviles chinos en nuestro país: MG, BYD, Omoda, Ebro, Jaecoo y Leapmotor.
El fenómeno no es sólo español. En los nueve primeros meses de este año marcas como BYD, el gigante de la automoción eléctrica china, ha pasado de vender algo más de 23.000 vehículos el año pasado entre enero y septiembre a disparar sus ventas hasta casi los 81.000 este año. Supone un incremento del 248%, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). En nuestro país BYD el año pasado vendió 1.231 unidades de su modelo ATTO 3 y 1.154 del Dolphin, ambos figuran en la lista de top 10 de coche eléctricos más vendidos en España que elabora Anfac, la patronal de fabricantes de automóviles.
Una penetración en el mercado que empieza a restar cuota a otro referente de la automoción eléctrica americana, Tesla. En Europa la compañía de Elon Musk se ha resentido de su respaldo a Trump y posterior salida del Gobierno de los EEUU. En los primeros nueve meses ha vendido 111.000 vehículos, 70.000 menos que el año pasado. Esta caída del 38,7% en las ventas de Tesla le sitúa cada vez más cerca a BYD. El fabricante chino se colocó a finales de septiembre a apenas 30.000 vehículos vendidos en toda Europa para poder dar el ‘sorpasso’ a Musk en la UE.
En España Musk sigue liderando el mercado. Los coches electrificados más matriculados son su ‘Model 3’ (11.043 unidades el año pasado) y el ‘Model Y’ (5.455 unidades vendidas). Pero tras ellos aparece otro fabricante chino, MG. Su coche MG4 fue el tercero más vendido en el mercado eléctrico de nuestro país, con 2.668 unidades en 2024.
Pero por el momento, los fabricantes chinos se han desprendido de un buen número de prejuicios de los compradores particulares pero no tanto de las empresas. En estos casos, apostar por coches eléctricos de fabricación china continúa siendo más esporádico. De hecho, siete de cada diez coches chinos vendidos en España lo hacen a particulares y apenas un 14% a empresas. En el caso del resto del mercado de automóviles esos porcentajes se distribuyen de un modo muchos más equilibrado, con un 46% de las ventas a particulares y un 33% a empresas.
Mayor depreciación
El mercado chino de automoción ha protagonizado en los últimos años un crecimiento imparable, en gran medida gracias al apoyo institucional que ha convertido a algunas marcas china en referencia mundial. Lo ha hecho hasta el punto de que hoy día uno da cada cinco vehículos eléctricos vendidos en el mundo es de un fabricante chino.
En este desarrollo de la electrificación de la movilidad en el mundo, en país asiático la aparición de nuevos fabricantes se ha disparado. Y con ella, la competencia. El precio es el factor determinante en este tipo de modelos, lo que está haciendo casi insostenible a algunos fabricantes poder competir.
En el caso de España el desarrollo de los fabricantes chinos no sólo se detecta en las marcas eléctrificadas, también en los vehículos de combustión. Las modalidades de gasolina representan el 38% de las ventas de estos fabricantes, incluso por delante de los vehículos híbridos enchufables, que abarcar el 27% de las ventas de las marcas chinas. Por último, los modelos eléctricos puros representan el 17% de las ventas.
La mayor depreciación del valor de estos vehículos es otro de los aspectos que aporta el estudio de Ganvam. En particular de los modelos electrificados. Señala como causas fundamentales la rápida evolución de la tecnología eléctrica que se produce en China y que deja anticuados los modelos en plazos más acelerados. A ello se suma el abaratamiento de los vehículos nuevos que cada vez alcanza cotas mayores, lo que devalúa los vehículos del mercado de segunda mano.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado