Mientras Mónica García anunciaba que llevará a los tribunales a Isabel Díaz Ayuso por la polémica del aborto, centenares de médicos clamaban contra la ministra de Sanidad este sábado en las calles de Madrid: "¡Mónica petarda, haz tú la guardia!". Bajo la exigencia de un estatuto propio que recoja la singularidad de su labor.

La ministra de Sanidad ha anunciado que llevará a la Comunidad de Madrid a los tribunales tras constatar que no ha elaborado el registro de objetores de conciencia que dicta la ley del aborto, ya que supone "una rebelión a la ley, a la democracia y a las mujeres", y se ha preguntado "qué le pasa a la señora Ayuso (presidenta de la Comunidad de Madrid) contra las mujeres".

"Vamos a ir a los tribunales, iniciaremos los trámites para interponer un contencioso administrativo y la señora Ayuso tendrá que responder ante los tribunales sobre esa obstaculización, sobre esa rebelión que le ha declarado a la ley, a la democracia y a las mujeres de la Comunidad de Madrid", ha dicho García a los periodistas, informa Efe.

La ministra ha explicado que lo primero que quería hacer era desear a Isabel Díaz Ayuso que se recupere de su estado de salud, ya que ha estado indispuesta, tras lo que ha arremetido contra ella políticamente por comportarse "al más puro estilo trumpista" y "declararse en rebelión contra el derecho de las mujeres al aborto" y "obstaculizar de manera reaccionaria ese derecho".

Ha incidido en que la decisión de la Comunidad de Madrid desoye lo dictado por el Tribunal Constitucional y va en contra de la ley de 2023, que ha advertido que se tiene que cumplir.

Mónica García también se ha referido a la manifestación convocada este sábado por los sindicatos CESM y SMA para protestar por la propuesta de reforma del estatuto marco que regula las condiciones laborales del personal del Sistema Nacional de Salud, asegurando que el nuevo estatuto va a reflejar las reivindicaciones y el malestar que tienen los médicos desde hace años y mejorará sus condiciones.

Ha añadido que el nuevo marco "dejará atrás la precarización y la indefensión de los profesionales" y que "el mayor error" sería mantener el actual. 

Tres mil médicos: "Mónica no es vocación, es explotación"

Cerca de tres mil médicos han vuelto a salir a la calle en Madrid para reclamar un estatuto propio que reconozca la singularidad de su labor, que incluya una clasificación profesional adecuada, que coticen para la jubilación las horas de guardia y se reduzca la jornada semanal para la conciliación laboral y personal, entre otras medidas.

Esa es la participación estimada según los convocantes de esta manifestación: la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), con el apoyo del Sindicato Médico Andaluz (SMA).

Es ya la tercera manifestación con el lema 'Por un estatuto propio del médico y el facultativo', que ha recibido el respaldo de la mayoría de los profesionales médicos, representantes del Foro de la Profesión Médica, sindicatos, Colegios de Médicos, sociedades científicas y organizaciones de estudiantes de Medicina y residentes.

Los sindicatos médicos llevan años exigiendo al Ministerio de Sanidad que elabore un estatuto propio del personal médico y facultativo distinto del resto de profesionales del Sistema Nacional de Salud, así como una clasificación profesional adecuada y una regulación de la jornada laboral, entre otras demandas.

Y con este motivo, al grito de "¡Mónica García, el estatuto para tu tía!"; "¡Mónica, rancia, nos vamos a Francia!"; "Mónica no es vocación, es explotación" o "¡Mónica, petarda, haz tú la guardia!", entre otros, los médicos se han manifestado desde el Congreso de los Diputados hasta el Ministerio de Sanidad.

"Esta manifestación demuestra el rechazo absoluto de todo el colectivo médico a la propuesta de la reforma del Estatuto Marco porque no reconoce la singularidad del médico y le sigue discriminando. Es necesario que reconozca su idiosincrasia", ha dicho este sábado Miguel Lázaro, presidente de la CESM.

Quieren por ello un estatuto propio que regule "sus especiales condiciones de formación, responsabilidad y desempeño laboral y que sea el médico quien negocie las condiciones laborales del médico", ha añadido Lázaro.

"El talón de Aquiles de la sanidad pública es la falta de médicos", ha añadido Lázaro que reclama también una jornada laboral como el resto de trabajadores. "No queremos 48 horas semanales y no queremos que haya médicos que trabajen 60 o 70 horas semanales porque evidentemente no hay médicos".

"Me apena que a una médico, que ahora es ministra, sus propios compañeros le hagan una huelga", ha dicho Lázaro, que indica que a esta tercera manifestación se han unido los estudiantes de medicina.

Al finalizar el recorrido, el secretario general de CESM, Víctor Pedrera, ha leído un manifiesto que denuncia el deterioro que sufren los médicos y facultativos del Sistema Nacional de Salud, "una crisis que afecta de manera profunda a la sanidad pública y que está poniendo en riesgo su viabilidad en los términos en los que la hemos conocido".

Cuatro jornadas de huelga

Pedrera ha manifestado que a cuenta de la vocación se produce una explotación laboral de los profesionales y una devaluación del liderazgo en la cadena asistencial "que pone en riesgo la salud de los compañeros, la relación médico paciente y la calidad del sistema sanitario público, forzando a muchos a replantearse su futuro".

Y ha concluido con demandas concretas tales como una regulación justa de la jubilación que permita un retiro voluntario anticipado y parcial sin merma económica, así como una jornada de 35 horas donde cualquier exceso sea voluntario, pactado y retribuido de forma específica.

Además ha subrayado la necesidad de "unas garantías efectivas de descanso y conciliación que no dependan de las 'necesidades del servicio'".

La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) han decidido mantener su calendario de protestas, incluyendo las cuatro jornadas de huelga del 9 al 12 de diciembre, al no haber logrado avanzar en sus reivindicaciones.