Madrid acoge este viernes la conmemoración del 50º aniversario de la "restauración de la monarquía" parlamentaria en España. Los actos institucionales se celebrarán en dos escenarios emblemáticos, como son el Palacio Real y el Congreso de los Diputados. Estas dos ceremonias contarán con la presencia del Rey Felipe VI, la Reina Letizia, la Princesa de Asturias, Leonor, la Infanta Sofía y otras destacadas personalidades del Estado y de la sociedad española.

¿Cuándo son estos actos?

La mañana del 21 de noviembre comenzará con un acto solemne en el Palacio Real de Madrid, a las 10:30 horas. En esta ceremonia, el Rey Felipe VI impondrá el Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a su madre, la Reina Sofía, en reconocimiento a su dedicación y servicio a la Corona y al país. También serán investidoscon esta prestigiosa distinción el expresidente del Gobierno Felipe González y dos de los llamados "padres" de la Constitución española: los juristas Miquel Roca y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, figuras claves en la Transición a la democracia española. Este acto, de carácter protocolario y solemne, cuenta con la asistencia de las principales autoridades del Estado, incluyendo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Después, a partir de las 12:30 horas, la jornada se trasladará al Congreso de los Diputados. Allí, en la Sala Constitucional se celebrará una mesa redonda bajo el título "50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia". Moderada por los periodistas Iñaki Gabilondo y Fernando Ónega, la mesa contará con la participación de diversos expertos. Entre ellos la académica Adela Cortina, el historiador Juan Pablo Fusi, y la presidenta del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Rosario García Mahamut.

Este coloquio pretende ser un espacio de reflexión y análisis sobre la evolución del papel de la monarquía en España desde su restauración en 1975 hasta su rol actual. En él se abordarán temas como la legitimidad institucional, la memoria histórica y los desafíos democráticos contemporáneos. La presencia de los Reyes y las hijas de Felipe VI, Leonor y Sofía, en este foro subraya la voluntad de transparencia y diálogo con la sociedad sobre la monarquía.

¿Qué simbolizan los actos?

Estos actos institucionales representan, en primer lugar, un homenaje al papel fundamental que la monarquía ha desempeñado en el tránsito a la democracia tras la dictadura franquista. La restauración monárquica en 1975 permitió iniciar un proceso de estabilidad política y apertura democrática, que se consolidó con la Constitución de 1978.

Los actos coinciden con el 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco y recuerdan la compleja transición que vivió España. Sin embargo, también reflejan ciertas tensiones políticas, marcadas por la ausencia de varios partidos en las celebraciones. Representantes de Vox, Sumar, Compromís, Izquierda Unida, Podemos, Junts, Esquerra Republicana, EH Bildu y PNV, han confirmado que no asistirán.

¿Irá Juan Carlos I a los actos?

Finalmente, llama también la atención la ausencia del rey emérito Juan Carlos I en los actos públicos, siendo él quien, hace justo 50 años, fue proclamado jefe del Estado y tuteló el tránsito de la dictadura a la democracia. Este gesto apunta a preservar la estabilidad institucional y a centrar la atención en la figura de Felipe VI y su familia, como garantes del futuro de la monarquía parlamentaria en España, tras los escándalos protagonizados por Juan Carlos, que precipitaron su abdicación y su salida de España.

Su no asistencia a los dos actos se enmarca en un contexto donde su figura ha sido criticada directamente por el Gobierno de España. Pedro Sánchez ha catalogado como "especialmente dolorosas" las palabras que el emérito dedica en sus memorias al dictador Francisco Franco. El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, las calificó de "vomitivas".

Pese a su ausencia en los actos del viernes, el emérito participará en el almuerzo familiar privado que se realizará en el Palacio de El Pardo el día 22 de noviembre, aceptando la invitación de Felipe VI.