“Es muy triste que se haga caso a una persona cuando pasa los peligros de los que avisa, porque además yo no tengo una bola de cristal y hablo de riesgos que son evitables. Lo triste es que no se eviten, es muy triste que se materialicen”. Esta sentencia derrotista es de Antonio Turiel, destacado divulgador e investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, en Barcelona.
El pasado verano advertía, como muchos otros científicos, que las altas temperaturas del Mediterráneo podrían tener como consecuencia unas DANAs muy peligrosas, como finalmente ocurrió. Tampoco es el único, pero Turiel lleva tiempo advirtiendo del riesgo de caída de la red por el mayor protagonismo de la energía fotovoltaica y eólica que aportan inestabilidad ante las fluctuaciones del tiempo meteorológico. No está claro todavía qué ha pasado pero el apagón se ha producido, si bien se ha dicho muchas veces, por muchos expertos que no podía pasar, el ha insistido en la inestabilidad del sistema. Y lo mantiene.
“Lo que ha pasado es un problema de inestabilidad del sistema. El sistema es inestable y cualquier perturbación te lo puede tirar y es lo que ha pasado ayer. Hay que pensar que el apagón pasa en el momento en el que hay un máximo de producción fotovoltaica. Lo que ha faltado, es lo mismo que llevo diciendo todos estos años, es que hay que poner más sistemas de estabilización en la red, pero eso cuesta dinero y no se ha hecho”, afirma.
Pero matiza: “No es tanto el modelo renovable, si es renovable, eso sería una simplificación estúpida del problema. La cuestión es un problema de planificación y de dotar de sistemas de estabilización para evitar que cosas como esta puedan pasar. Esto es consecuencia de un modelo salvaje”.
Para Turiel hay dos posibilidades ante lo que ocurrió en ayer. “Una que veo más remota, pero no es imposible y luego la que yo creo que es más posible. La más remota es que realmente hubiera habido un ciberataque y los hackers hubieran conectado masivamente a todos los inversores de las placas fotovoltaicas, porque estas piezas se controlan remotamente y van con software y entonces habría la posibilidad de apagarlas todas de golpe. Pero yo creo que la realidad es más prosaica y lo que ha pasado simplemente es que se ha producido un fenómeno que física llamamos de resonancia no lineal y las inestabilidades de la red en un momento es como si todas hubieran entrado a la vez en la dirección mala. Claro, tú tienes un sistema que oscila con un montón de pequeños osciladores y en un momento dado pueden resonar y todos pueden oscilar al mismo lado al mismo tiempo. Y yo creo que es lo que ha pasado aquí. ¿Por qué? Pues porque no hay estabilización. Esto es un aviso, es un aviso de que hay que hacer las cosas mejor”.
¿Quién debería estabilizar mejor el sistema?, preguntamos.
"Esto es una responsabilidad de todos, evidentemente, en primer lugar del legislador, porque tiene que obligar a hacer esto. Para seguir, el regulador, en este caso la Red Eléctrica Española, porque tendría que obligar a que se siguieran criterios técnicos más estrictos. Para seguir, las propias compañías eléctricas. Este problema hubiera sido mucho menor si hubiéramos tenido centrales de gas de ciclo combinado rodando, pero estaban paradas porque con precios negativos perdían dinero. El problema gordo que tenemos ahora mismo es en primavera hay muchísima producción fotovoltaica porque es el momento más idóneo, muy buena iluminación y las temperaturas no son altas porque cuando sube la temperatura baja el rendimiento de las fotovoltaicas, entonces es el momento mejor para producir y aquí lo que está pasando es que nos está llevando a precios cero y negativos. En Holanda ayer se marcó un precio negativo de -250 € por el MW hora. Imagínate qué locura. Los los propietarios de las centrales de ciclo combinado están muy cabreados y no quieren perder dinero quemando gas en balde, entonces las paran por completo y eso es un error porque para volver a encender una central son horas, mínimo hora y media para ponerla régimen y para que pueda producir pues quizá 3 horas.
En última instancia Turiel apunta también como responsable a la propia Comisión Europea, “porque aquí al final se está intentando imponer un modelo que hay que reflexionar un poco mejor. Yo en el fondo soy un divulgador, pero hay muchos técnicos que lo están diciendo a puerta cerrada en privado y no se les está haciendo ni caso”.
¿Cuál es el modelo que está promoviendo la Unión Europea?, insistimos.
“El modelo que está promoviendo es un modelo muy inestable esto al final es consecuencia del modelo que está empujando la Unión Europea, un modelo en el que se impone masivamente las la energía fotovoltaica, la energía eólica sin acompañarlo con una regulación en cuanto a la estabilización”, explica.
Para el científico la inestabilidad está presente en gran parte de Europa. “Alemania tiene muchos problemas de estabilidad que compensa vaciando los pantanos de Suecia y de Noruega. Hace unos meses Noruega decía que iba a cortar su conexión con el continente porque están hasta las narices de que les vacíen los pantanos”. Hasta Francia, que depende mucho más de la nuclear, tiene sus problemas. “Tienen un problema muy gordo porque nos estamos quedando sin uranio”, afirma.
Repensar el sistema
La solución que aporta Turiel es contundente y poco escuchada hoy. “Hay que repensar el sistema eléctrico, yo creo que el sistema eléctrico tendría que ser público, porque es que el problema es cuando tú intentas hacer negocio con un servicio fundamental, te pasa esto”. Turiel considera que la energía podría ser más barata. “Habría que cambiar esta precios, yo pondría una compañía pública y la compañía pública que asuma los costes de estabilización de la red. ¿Quemar gas? Pues qué le vamos a hacer, pues sí, una cierta cantidad de gas moderada para mantener la estabilidad de la red”, asegura.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Antonio Turiel: “Hay que estabilizar la red, pero cuesta dinero"
- 2 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 3 Los cinco segundos del caos: así cayó cada fuente de energía de repente
- 4 Tres muertos por el monóxido de carbono de un generador que pusieron para mantener encendido un respirador durante el apagón
- 5 Sánchez abre una investigación para determinar la causa del apagón: "Quienes lo vinculan a la falta de nucleares mienten"
- 6 España es una tostadora vieja. Por Luis Miguel Fuentes
- 7 La Promesa: hay o no hay episodio hoy tras el gran apagón
- 8 Por qué tenía luz e internet Mercadona
- 9 ¿Me cubre el seguro los daños por el apagón?