El maltés, Mario Grech, actualmente Secretario general del Sínodo de los Obispos, es uno de los integrantes del cónclave que comenzará en las próximas semanas para elegir al sucesor del Papa Francisco I. Creado cardenal por el propio Francisco en 2020, Grech es cardenal diácono, es decir, es uno de los nombrados para dirigir departamentos como la Curia Romana, cargo que actualmente reside en otro purpurado, Pietro Parolin.
¿Quién es Mario Grech?
Mario, nacido en Malta, estudió secundaria en Rabat, ingresando posteriormente en el seminario de Gozo, una de las dos islas principales del archipiélago maltés. Fue ordenado sacerdote en la diócesis de Gozo en el año 1984, siendo licenciado en derecho civil y doctor en derecho canónico por la Universidad Dominica de Roma.
Benedicto XVI lo nombró obispo de Gozo en el año 2005, donde estuvo casi 15 años. En septiembre de 2013, presidiendo la conferencia episcopal maltesa, fue felicitado personalmente por Francisco I por su discurso en el Sínodo para la Familia. Bergoglio sabía que Mario se convertiría en arzobispo de Malta tarde o temprano, siendo nombrado en 2020 secretario general del Sínodo de los Obispos.
¿Qué es el sínodo o la iglesia sinodal?
Para Francisco I la Iglesia sinodal es una Iglesia participativa donde todos sus miembros caminan juntos en la misión de anunciar el Evangelio y discernir la voluntad de Dios. La sinodalidad implica "una forma de ser y hacer en la Iglesia caracterizada por el diálogo, la escucha, la colaboración y la responsabilidad compartida. Es una iglesia abierta a todos, sin burocracia, ni formalismos"
En noviembre de 2020 fue creado cardenal presbítero, recibió la birreta roja, el anillo cardenalicio y la diaconía de Santi Cosma e Damiano en ese mismo consistorio. Con Bergoglio le unía una gran relación y ese proceso sinodal impulsado por el propio papa. "El sentido del camino que la Secretaría del Sínodo propone a las Iglesias locales no es añadir trabajo al trabajo, sino ayudar a las Iglesias a caminar en estilo sinodal" afirmaba Mario en 2022. El 13 de julio de 2022, el Santo Padre lo nombró miembro del Dicasterio para los Obispos, cargo que actualmente ocupa.
¿Qué perfil tiene?
En cuanto a su perfil, lleva la misma línea que Bergoglio, gozando de un gran crédito entre los cardenales más aperturistas. En numerosas ocasiones ha apoyado a Francisco en temas como la bendición de las parejas homosexuales y la lucha contra los delitos sexuales en la Iglesia Católica.
¿Qué relación tiene Francisco I con Malta?
La relación de Francisco I con Malta ha sido bastante compleja durante su papado, y es que Bergoglio fue una piedra en los zapatos de la Orden de Malta, una de las instituciones más antiguas de la cristiandad. En 2017, tras una disputa interna, obligó a dimitir a Matthew Festing, forzando también la destitución del Canciller Albrecht von Boeselager por "distribuir preservativos en misiones humanitarias".
En 2022 realizó cambios en el liderazgo de la Orden y decidió "la revocación de todos los altos cargos, la disolución del actual Consejo Soberano y la constitución de un Consejo Soberano provisional". Sin embargo, desde el pasado año 2024, la relación entre el Vaticano y la isla parece haber cambiado para mejor.
Sería el primer papa de Malta
En Italia aún sigue la vieja creencia de que el papado debe estar administrado por un italiano que conozca y divulgue desde la Santa Sede los valores de la Iglesia Católica. Sin embargo, la relación entre Italia y Malta es muy estrecha, ya que este último ha estado históricamente influenciado por el país italiano, por lo que los valores que este purpurado puede aportar son muy similares a los italianos.
Mario Grech no es el único candidato con papeletas, pero si desde la Santa Sede se opta por seguir la línea continuista que empezó el 13 de marzo de 2013, puede que sea un cardenal a tener en cuenta. Habrá que esperar a la segunda semana de mayo para conocer si Grech es el hombre que saldrá al balcón de la Basílica de San Pedro como nuevo pontífice y sucesor de Francisco.
Te puede interesar
-
Timothy Dolan, el cardenal que rezó a Trump en su investidura, vuelve al cónclave
-
Matteo Zuppi, el cardenal recomendado por Macron para suceder al Papa Francisco
-
El cardenal Becciu renuncia a participar en el cónclave "por el bien de la Iglesia"
-
El cónclave comenzará el 7 de mayo: estas son las fases que llevarán a la cita