El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) ha sido condenado a una pena de 12 años que deberá cumplir en prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, según una sentencia divulgada este viernes, de manera anticipada, por medios locales. El veredicto de culpabilidad del llamado juicio del siglo se conoció el 29 de julio.

El documento señala que la juez del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, quien leerá el fallo a partir de las 14:00 hora local (19:00 GMT), resolvió imponer a Uribe una pena, en primera instancia, de 12 años de prisión, una multa de más de 3.400 millones de pesos colombianos (unos 700.000 euros) y lo inhabilitó por más de ocho años para el ejercicio de derechos y funciones públicas. 

Uribe, de 73 años y fundador del partido de derechas Centro Democrático, se convirtió el lunes en el primer expresidente colombiano condenado penalmente en Colombia, aunque su defensa ya anunció que apelará la decisión judicial ante el Tribunal Superior de Bogotá, según informa la agencia Efe. A pesar de la apelación, la sentencia se aplica de forma inmediata.

La sorpresa ha sido que la sentencia es más dura que lo que anticipó la juez Heredia y lo que solicitó la fiscal, Marlene Orjuela, quien demandaba nuve años y una multa de unos 300.000 euros.

Una sentencia de 1.100 páginas

La sentencia, de más de 1.100 páginas, fija una pena de 91 meses de prisión por el delito de soborno en actuación penal, con 29 meses más por concurso homogéneo, es decir por la participación de varias personas, lo que equivale a un total de 120 meses o 10 años.

"Como quiera que esta conducta se cometió en concurso homogéneo, fueron tres testigos de los cuales se acreditó soborno por interpuesta persona, en este caso Juan Guillermo Monsalve Pineda, Carlos Enrique Vélez Ramírez y Eurídice Cortés Velasco", por lo que, agrega la sentencia "se aumenta la pena por los dos delitos restantes en 29 meses para un total de 120 meses de prisión".

Por el delito de fraude procesal, la jueza estableció una condena de 104 meses de prisión. Sin embargo, estableció el soborno en actuación penal como el delito base y sumó dos años más en virtud del fraude.

"Se establece que la conducta más grave resultó ser la del soborno en actuación penal que adoptaremos como delito base, y sobre la misma le aumentamos en dos años, en virtud del delito de fraude procesal, por ello, la pena en definitiva le queda tasada en 144 meses de prisión o lo que es lo mismo 12 años de prisión", se lee en la sentencia.

La condena y sus repercusiones

En la audiencia del lunes, que por más diez horas acaparó la atención del país, la juez consideró que las pruebas presentadas por la Fiscalía en el juicio fueron lo suficientemente sólidas como para anunciar contra Uribe un "fallo de carácter condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal".

Todo como parte de un proceso que él mismo inició en 2012 cuando demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista de izquierdas Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus supuestos vínculos con los paramilitares.

Sin embargo, el magistrado José Luis Barceló, que recibió la demanda, decidió no investigar a Cepeda y sí a Uribe por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra.

El veredicto de culpabilidad ya desencadenó una tormenta política en Colombia donde el Centro Democrático y su entorno, los sectores más conservadores, criticaron la decisión. También el secretario de Estado, Marco Rubio, denunció cómo los jueces colombianos se estaban entrometiendo en política. El presidente, Gustavo Petro, reaccionó contra Rubio, al que acusó de injerencia en los asuntos internos de Colombia, a la par que defendió la independencia de los poderes en su país. Petro y Uribe son enemigos acérrimos.