"Nunca me pronuncio sobre los Nobel ni entro a valorarlo", ha dicho este martes Pedro Sánchez en una entrevista en la Cadena Ser a propósito de la concesión el pasado viernes del galardón a la líder opositora venezolana María Corina Machado y el silencio que ha guardado desde entonces. "Respeto el trabajo de Machado y espero que la situación en Venezuela se normalice y haya un proceso de democracia rotundo y claro", ha insistido Sánchez tras abstenerse de valorar el premio del Comité noruego del Nobel.
Entre 2014 y 2020 Sánchez ha usado su cuenta en X (antes Twitter) para felicitar públicamente a algunos de los galardonados previamente con el Nobel de la Paz, los predecesores de Corina Machado. Entre julio de 2014 y octubre de 2016 lo hizo en calidad de secretario general del PSOE, cargo que recuperó en junio de 2017. Un año después, accedió a La Moncloa tras liderar la moción de censura contra Mariano Rajoy. Durante estos seis años Sánchez reconoció la labor de los premiados por el comité noruego.
2014
El Premio Nobel de la Paz 2014 fue otorgado conjuntamente a Kailash Satyarthi y Malala Yousafzai -que aún es su ganadora más joven- “por su lucha contra la supresión de los niños y jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación”.
2015
El Premio Nobel de la Paz 2015 fue otorgado al Cuarteto de Diálogo Nacional de Túnez (National Dialogue Quartet, Tunisia) “por su decisiva contribución a la construcción de una democracia pluralista en Túnez tras la Revolución del Jazmín de 2011”.
El Cuarteto está compuesto por cuatro organizaciones de la sociedad civil tunecina:
- La Unión General Tunecina de Trabajadores (UGTT)
- La Confederación Tunecina de Industria, Comercio y Artesanía (UTICA)
- La Liga Tunecina de Derechos Humanos (LTDH)
- El Colegio de Abogados de Túnez (Ordre National des Avocats)
2016
El Premio Nobel de la Paz 2016 fue otorgado a Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, “por sus decididos esfuerzos para poner fin a la guerra civil de más de 50 años en su país”.
2018
El Premio Nobel de la Paz 2018 fue otorgado conjuntamente a Denis Mukwege y Nadia Murad “por sus esfuerzos para poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra y de conflicto armado”.
- Denis Mukwege es un ginecólogo congoleño que ha dedicado gran parte de su vida a atender a víctimas de violencia sexual en la República Democrática del Congo, especialmente en su hospital en Bukavu (Panzi).
- Nadia Murad es activista yazidí de Irak, sobreviviente de secuestro y violencia por parte del Estado Islámico; luego de escapar, ha trabajado para denunciar los crímenes y promover justicia para las víctimas.
2019
El Premio Nobel de la Paz 2019 fue otorgado a Abiy Ahmed Ali, primer ministro de Etiopía, “por sus esfuerzos para lograr la paz y la cooperación internacional, y en particular por su iniciativa decisiva para resolver el conflicto fronterizo con Eritrea”.
2020
El Premio Nobel de la Paz 2020 fue otorgado al Programa Mundial de Alimentos (WFP / World Food Programme) “por sus esfuerzos para combatir el hambre, por su contribución a mejorar las condiciones de paz en zonas de conflicto y por actuar como una fuerza impulsora en los esfuerzos para prevenir el uso del hambre como arma de guerra y conflicto”.
No existe registro en X de que Sánchez se refiriera a los premiados con el Nobel de la Paz de estos años:
2017: International Campaign to Abolish Nuclear Weapons (ICAN), por su trabajo para llamar la atención sobre las consecuencias humanitarias del uso de armas nucleares y por sus esfuerzos para lograr su prohibición mediante tratados internacionales.
2021: Maria Ressa y Dmitry Muratov, por su valiente defensa de la libertad de expresión y de prensa en Filipinas y Rusia, respectivamente.
2022: Ales Bialiatski, Memorial y Center for Civil Liberties, por su esfuerzo conjunto en favor de los derechos humanos, la democracia y la documentación de crímenes de guerra en Bielorrusia, Rusia y Ucrania.
2023: Narges Mohammadi, por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y su compromiso con los derechos humanos y la libertad.
2024: Nihon Hidankyo (Confederación Japonesa de Organizaciones de Víctimas de la Bomba Atómica y de Hidrógeno), por su incansable trabajo para lograr un mundo libre de armas nucleares y preservar la memoria de las víctimas de Hiroshima y Nagasaki.
2025: María Corina Machado, por su defensa de la democracia y los derechos civiles en Venezuela, y su liderazgo en la búsqueda de una transición pacífica hacia un gobierno democrático.
Te puede interesar