Los saharauis cumplen esta semana medio siglo de una aspiración, la independencia, que fue negada primero por la España franquista y más tarde por el ocupante marroquí. En la efemérides de la Marcha Verde, lanzada por Hasán II el 6 de noviembre de 1975, el conflicto sigue tan vivo como entonces. El pueblo saharaui, dividido entre los territorios ocupados, los campamentos de refugiados y la diáspora, sigue luchando por un referéndum de autodeterminación que la monarquía alauí ha bloqueado reiteradamente mientras trataba de impulsar una vaga propuesta de autonomía para la última colonia de África.

¿Qué fue el Sáhara Español?

Un territorio administrado por España desde finales del siglo XIX, convertido en provincia número 53 en 1958. Una costa atlántica árida, rica en pesca y fosfatos, con El Aaiún como capital y el yacimiento de Bucraa como emblema económico. El territorio alberga importantes recursos naturales: pesca, fosfatos, arenas para construcción y un potencial energético renovable que explica parte del interés económico.

En 1974, Madrid elaboró un censo y anunció un referéndum de autodeterminación que nunca llegó a celebrarse. La agonía de Franco, la incipiente transición política y el aislamiento diplomático precipitaron una salida improvisada. El resultado fue una descolonización inconclusa que medio siglo después sigue abierta.

¿Cómo y cuándo fue ocupado por Marruecos?

El 6 de noviembre de 1975, Hassan II movilizó a 350.000 civiles —y una cobertura militar— en la llamada Marcha Verde, llamada a invadir ilegalmente el territorio saharaui. Una demostración masiva de presión que encontró a una España paralizada políticamente.

El 14 de noviembre, los Acuerdos de Madrid sellaron la retirada española y el reparto administrativo del territorio entre Marruecos y Mauritania. En 1979 Mauritania abandonó el territorio y Marruecos ocupó su parte. Desde entonces controla de facto alrededor del 80% del Sáhara Occidental.

¿Qué dice el Derecho Internacional sobre el Sáhara Occidental?

La Corte Internacional de Justicia, en su dictamen de 1975, rechazó que existieran “vínculos de soberanía” entre el territorio y Marruecos o Mauritania. Reconoció el derecho de los saharauis a la autodeterminación, conforme a la doctrina descolonizadora de la ONU.

Ese dictamen sigue siendo la piedra angular jurídica. Ningún organismo internacional ha reconocido formalmente la soberanía marroquí sobre el territorio. Trump lo hizo en 2020, en el marco de los bautizados como Acuerdos de Abraham, y Francia el año pasado, sin que ambos reconocimientos hayan modificado la situación jurídica.

¿Cuál es su estatus a nivel jurídico?

Sigue siendo un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización, la última colonia de África. En 2002, un dictamen jurídico de la ONU concluyó que los Acuerdos de Madrid no transfirieron soberanía ni condición de potencia administradora. A nivel europeo, sentencias sucesivas del Tribunal de Justicia de la UE han reiterado que el Sáhara Occidental es distinto de Marruecos y requiere el consentimiento del pueblo saharaui para cualquier explotación económica o acuerdo comercial.

¿Qué es el Frente Polisario?

Movimiento creado en 1973 para poner fin al colonialismo español y defender la autodeterminación. Tras la salida de Madrid, emprendió la lucha armada contra Marruecos y Mauritania. Proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en 1976, reconocida hoy por decenas de países y miembro fundador de la Unión Africana. Para la ONU, sigue siendo el representante legítimo del pueblo saharaui en las negociaciones. Argelia es el principal valedor internacional del Polisario.

¿Cuándo debía haberse celebrado el referéndum de autodeterminación?

El Plan de Arreglo de 1991, que instauró el alto el fuego y la misión MINURSO, preveía un referéndum con opciones claras: independencia o integración. Iba a celebrarse en 1992.

Tres décadas después, no se ha votado: los censos, los vetos sistemáticos de Marruecos y los intereses geoestratégicos lo paralizaron. Desde 2020, el alto el fuego está roto y hay escaramuzas intermitentes en la línea del muro.

¿Qué otras propuestas se plantearon (Baker I y II)?

Baker I (2001) propuso una autonomía bajo soberanía marroquí. Marruecos la aceptó; el Polisario la rechazó por excluir la independencia.

Baker II (2003) contemplaba una autonomía transitoria y un referéndum final con tres opciones: independencia, autonomía o integración. El Polisario aceptó; Marruecos rechazó pese al respaldo internacional. Desde entonces, ninguna propuesta ha logrado un consenso similar.

¿En qué consiste la propuesta de autonomía de 2007 de Marruecos?

Rabat propone un autogobierno interno bajo su soberanía: parlamento regional, competencias ejecutivas y gestión local. El Estado central retendría defensa, exteriores y símbolos nacionales.

Marruecos la presenta como “la única solución realista”, pero son tres folios redactados con implicación directa de Francia que Marruecos no ha desarrollado ni precisado desde entonces.  La crítica jurídica es que no incluye la opción de independencia y, por tanto, no cumple con el principio de autodeterminación.

¿Es España la potencia administradora del Sáhara Occidental?

España sostiene que dejó de serlo en 1975. Pero el dictamen jurídico de la ONU de 2002 afirma que no podía transferir esa condición y que la salida no extinguió sus responsabilidades. Una parte significativa de la doctrina (Soroeta, Ruiz Miguel, Pettit) sostiene que España sigue siendo potencia administradora de iure, con obligaciones políticas, humanitarias y jurídicas no cumplidas.

En 2022, el Gobierno de Pedro Sánchez cambió su posición histórica y apoyó la propuesta marroquí de autonomía como “la base más seria, creíble y realista”, rompiendo décadas de neutralidad. Desde entonces, su política exterior vive en tensión entre la legalidad internacional y el rechazo amplio del arco parlamentario español a las cesiones a Marruecos, excepto el PSOE.

¿Cambia la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU el estatus del territorio?

No. La ONU ha apoyado el camino negociado y ha calificado la propuesta marroquí de “seria y creíble”, pero no ha reconocido la soberanía. El estatus jurídico permanece invariable: territorio pendiente de descolonización bajo supervisión internacional. La realpolitik de países como España, Francia o Estados Unidos se ha movido hacia Marruecos; el derecho internacional, no.

¿Dónde viven hoy los saharauis?

En los territorios ocupados por Marruecos viven bajo control militar y una fuerte presencia administrativa, con continuas violaciones de los derechos humanos. Hay protestas esporádicas, una implacable vigilancia policial y una política de inversiones que busca integrar el territorio pero excluyendo de las ganancias a la población nativa. El muro construido por Marruecos, de más de 2.700 kilómetros, separa familias desde hace décadas. Es una frontera física y simbólica, sembrada de minas.

En los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia) habitan entre 170.000 y 175.000 personas, según estimaciones de agencias humanitarias. Viven en condiciones duras, dependientes de la ayuda internacional, con una juventud que ha crecido sin horizonte político.

La diáspora saharaui se reparte por España —Canarias, Andalucía, País Vasco, Cataluña y Comunidad Valenciana principalmente— y por otros países europeos y africanos. Son comunidades que mantienen viva la causa en asociaciones, redes culturales y diplomacia paralela.