El Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CODESA) denunció este miércoles las violaciones de derechos humanos cometidos por las autoridades marroquíes contra ciudadanos saharauis desde la ruptura en noviembre de 2020 del alto el fuego firmado en 1991 por parte del Frente Polisario.
Las denuncias fueron recogidas por CODESA en un informe que publicó este miércoles y en el que la asociación dice haber documentado violaciones de derechos humanos desde noviembre de 1975, fecha de la salida de la antigua potencia España del territorio saharaui, que Marruecos administra en su 80 % desde aquella fecha, mientras que el 20 % restante el Polisario lo considera como territorio liberado, que Naciones Unidas califica de "zona colchón" desarmada.
En su informe, recogido por Efe, CODESA divide entre tres fases temporales, la última de ellas la sitúa entre noviembre de 2020 y octubre de 2025 durante el cual la asociación dice que hubo "36 detenciones políticas contra ciudadanos saharauis", y "161 allanamientos de viviendas", y "106 restricciones a la libre circulación". La asociación también denunció "62 impedimentos de observadores extranjeros" para visitar la excolonia española.
Asimismo, CODESA denunció "acoso y persecución de los defensores saharauis de derechos humanos mediante distintos tipos de intimidación que incluyen el uso de programas de espionaje, campañas de difamación y represalias económicas y sociales", según se lee en la nota.
La asociación destacó la "responsabilidad jurídica y política constante" de España en el conflicto sobre el Sáhara Occidental, al tiempo que pidió dotar la misión de Naciones Unidas en este territorio, MINURSO, de prerrogativas para la supervisión de derechos humanos.
El pasado 31 de octubre, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución en la que consideró el plan de autonomía marroquí, propuesto en 2007, como base de solución para el conflicto sobre la excolonia española, que cumple medio siglo, aunque sin descartar otras propuestas y reconociendo el derecho de los saharauis a la autodeterminación.
Te puede interesar