La Comisión Europea prevé que el aumento del gasto público neto en España en 2026 sea superior al techo del 3,5 % fijado en la senda de ajuste pactada con el ejecutivo comunitario, por lo que considera que el país "está en riesgo de incumplir" las reglas de disciplina fiscal europeas.
Sin embargo, el desvío del gasto público no rebasaría, en el caso de confirmarse, el límite del 0,3 % del PIB anual y del 0,6 % acumulado (en el horizonte del plan, en este caso 2025 y 2026) que permiten las normas, por lo que el ejecutivo comunitario no considera que España esté infringiendo ya el plan fiscal acordado.
Como al resto de países en riesgo de incumplimiento, la Comisión Europea insta a España a "tomar las medidas necesarias en su procedimiento presupuestario nacional para asegurar que la política fiscal en 2026 está en línea con las recomendaciones", explicó la institución en un comunicado según EFE.
La Comisión Europea publicó este martes sus análisis de la situación fiscal de los Estados de la UE que, en el caso de España, en esta ocasión no incluye una opinión detallada puesto que el país no ha presentado aún un borrador presupuestario para 2026, por lo que se basa en los datos disponibles y las previsiones macroeconómicas publicadas la semana pasada por el Ejecutivo comunitario.
Entre los 17 países de la eurozona para los que Bruselas ha analizado sus borradores presupuestarios para 2026, dos incumplen la senda fiscal (Países Bajos y Malta) mientras que tres están en riesgo de infringirla (Croacia, Lituania y Eslovenia) y doce están en línea con lo recomendado (Chipre, Estoni, Finlandia, Francia, Alemania, Frecia, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Eslovaquia).
Entre el resto de Estados, Austria y Bélgica, que como España no habían presentado aún un plan presupuestario, cumplirán con sus respectivas sendas de ajuste, mientras que del resto de la UE, República Checa, Dinamarca, Suecia, Polonia y Rumanía se ceñirán a las recomendaciones, en tanto que Hungría y Bulgaria presentan riesgo de incumplimiento.
Bruselas volverá a analizar la situación de todos ellos en junio, una vez tenga los datos definitivos del desempeño de 2025, y en el caso de los países que, como España, solicitaron ampliar de cuatro a siete años el periodo de su senda de ajuste fiscal, evaluará además la implementación de las reformas e inversiones que prometieron para recibir la extensión.
Fin de la supervisión posrescate
Por otro lado, la Comisión Europea publicará este martes el informe de supervisión tras el rescate a la banca que recibió España en 2012, que confirma que el país tiene capacidad para devolver su deuda "apoyada por una sólida expansión económica y un fuerte crecimiento de los ingresos".
Se trata del último informe de este tipo que la Comisión y el Banco Central Europeo elaborarán para el país puesto que este ha devuelto ya más del 71 % de los 41.333 millones de euros que recibió, por lo que saldrá de la vigilancia comunitaria a finales de este año convirtiéndose en el primer Estado en concluir esta supervisión, indicó Bruselas.
Te puede interesar