Revés para la Comisión Europea y Marruecos y la negociación exprés firmada en septiembre para sortear la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que tumba los acuerdos comerciales con Rabat. El Parlamento Europeo ha mostrado su rechazo por mayoría este miércoles el reglamento delegado que permitiría identificar como procedentes de supuestas “regiones marroquíes” productos cultivados en el Sáhara Occidental, un territorio pendiente de descolonización según Naciones Unidas. No obstante, la mayoría absoluta necesaria no se ha producido por el margen de un voto.

En sesión plenaria, la Cámara comunitaria se ha mostrado contraria a que entre en vigor la normativa pactada por Bruselas con el régimen alauí al considerar que el etiquetado de los productos con origen en la ex provincia española resulta engañoso porque vulnera los fallos del TJUE que consideran que el Sáhara Occidental es un territorio distinto y separado a Marruecos y que los acuerdos suscritos por la UE no cuentan con el consentimiento del pueblo saharaui y su legítimo representante, el Frente Polisario.

No obstante, la impugnación del acuerdo no ha prosperado al no llegar a la mayoría absoluta necesaria, fijada en los 360 diputados. Se ha quedado a un voto de ser aprobada. Las propuestas del Partido Popular español y de Vox solo fueron rechazadas por una mínima minoría. "Si un solo parlamentario más hubiera apoyado la propuesta del PPE, el reglamento delegado habría sido rechazado. Se necesitaban 360 votos para que la moción fuera aprobada. Solo 359 votaron a favor de la moción, con 188 votos en contra y 76 abstenciones", han lamentado desde Western Sahara Resource Watch.

"Del lado de Marruecos"

"La mayoría de los eurodiputados han optado hoy por ponerse del lado de Marruecos en detrimento de los consumidores de la UE, el Tribunal de Justicia de la UE y el pueblo saharaui. Al permitir que Marruecos remodele la forma en que la UE etiqueta los productos, el Parlamento ha abierto la puerta a un peligroso precedente: que un tercer país influya en el marco jurídico interno de la UE. Es un día preocupante para los derechos de los consumidores, el Estado de derecho y el pueblo del Sáhara Occidental", ha denunciado Sara Eyckmans, de Western Sahara Resource Watch.

Desde la organización recuerdan que la semana pasada en la Comisión de Agricultura del Europarlamento, la Comisión admitió abiertamente que el concepto de "región de origen" -“El Aaiún-Sakia El Hamra” o “Dajla-Ued Eddahab”- era "el resultado de las negociaciones con Marruecos" y que no podía proporcionar ninguna base jurídica para apartarse de la jurisprudencia establecida del TJUE y de las normas de comercialización de la UE. Los eurodiputados de todo signo político, desde la izquierda a la ultraderecha, criticaron enérgicamente la propuesta.

El reglamento contaba este miércoles con dos objeciones presentadas por las formaciones españolas del Partido Popular Europeo y los Patriotas de Europa. En ambas se denunciaba que la propuesta de la Comisión "vulneraba la legislación de la UE, inducía a error a los consumidores y se había originado en negociaciones con Marruecos, más que en una necesidad jurídica".

"Esto no pone fin al debate"

Para el observatorio Western Sahara Resource Watch, aunque no se haya aprobado por el margen de un voto el resultado exhibe "una preocupación sin precedentes entre todos los partidos por la legalidad de la propuesta y su conformidad con las sentencias del TJUE". "Por lo tanto, es poco probable que la decisión ponga fin al asunto, ni desde el punto de vista institucional ni desde el jurídico", advierten desde la organización. El resultado, agregan, "no invalida las importantes preocupaciones planteadas durante el debate en la Comisión de Agricultura: la jurisprudencia del TJUE exige que los productos procedentes del Sáhara Occidental se etiqueten como 'Sáhara Occidental', excluyendo cualquier referencia a Marruecos o sus regiones".

"Por lo tanto, es dudoso que la excepción de la Comisión sea compatible con la jurisprudencia del Tribunal. La UE se ha enfrentado en repetidas ocasiones a la anulación de sus medidas con Marruecos por parte del TJUE. La adopción de un acto delegado que parece contradecir sentencias establecidas conlleva el riesgo de nuevos litigios", pronostican.

"Sustituir la indicación veraz 'Sáhara Occidental' por nombres desconocidos (que también existen en otros países) oscurece el origen, induce a error a los consumidores y crea la falsa impresión de soberanía marroquí", apuntan. El Frente Polisario ya ha señalado que llevará ante los tribunales cualquier intento de sortear las sentencias del TJUE.