En televisión, –casi– todo está inventado, incluso la mesa camilla para hablar sobre La Promesa. Cómo nos gusta el chisme. Hace ya 35 años, la telenovela de moda era Cristal, producción venezolana creada por la cubana Delia Fiallo (Topacio) y ambientada en el mundo de la alta costura. Era Cristal la historia de Victoria, una mujer hecha así misma tras haberse quedado embarazada del señorito décadas atrás. Ella, una humilde trabajadora. Aquello pasaba en la Venezuela de los sesenta o en la España de la posguerra. Victoria era una ejecutiva agresiva, se había casado con un galán de telenovelas, y tenían una hija. Pero Victoria guardaba un secreto: una –otra– hija a la que había abandonado por presión de la muy religiosa madre del señorito. Quería recuperar a aquella niña, hecha ya una mujercita (de nombre artístico Cristal), pero estaba a punto de repetirse la misma historia…

PUBLICIDAD

246 entregas duró Cristal, en Venezuela, desde el verano del 85 al del 86. A España llegó a finales de 1989 a través de La 2; ascendió después a La Primera. Diez millones de españoles se engancharon a aquel culebrón, incluida la periodista Rosario 'Chari' Gómez Miranda. La conocerán por Doña Adelaida. Madre de Belén Rodríguez, periodista conocida por sus apariciones en Telecinco.

Doña Adelaida, chica Hermida

Jesús Hermida repitió a finales de los ochenta la misma fórmula del magacín pionero Por la mañana. Acompañado nuevamente por María Teresa Campos, renovó las tardes de TVE-1 con A mi manera. Hermida mezclaba, a sabiendas, churras con merinas: tertulias sobre política y actualidad con Amparo Rivelles, Camilo José Cela y Antonio Gala; concursos, actuaciones musicales, entrevistas... Dos horas y media duraba. Y añadió ficción con la emisión entremedias de sitcoms estadounidenses del momento como Cheers y Las chicas de oro (cumple 40 años este 2025), y telenovelas latinoamericanas como Cristal.

No era Hermida un novato en aquellas lides, pues ya había testado con éxito en Por la mañana la retransmisión de Los ricos también lloran, el primer culebrón emitido en España (un idilio, el de TVE y las telenovelas latinoamericanas, que duró más de 25 años). Para aquel debut, Hermida escogió al periodista Javier Basilio como introductor. Se hizo llamar Don Basilio y era un cascarrabias con ironía.

De Don Basilio a Doña Adelaida por la mañana

Don Basilio pasó a mejor vida (fichó por la recién nacida Telecinco, donde comentó la telenovela brasileña Vientre de alquiler), así que Hermida eligió a Doña Adelaida, una maruja de 60 años, para comentar cada tarde, a su manera, Cristal. Gómez Miranda era una mujer de radio y había trabajado durante décadas en RNE, donde llegó a ser la subdirectora del espacio diario vespertino Así es la vida, junto a Andrés Aberasturi.

Pronto se metió en el bolsillo al personal de TVE y, tras el desenlace de Cristal a finales de 1990 y la cancelación del magacín de Hermida, fue fija como comentarista de otras telenovelas de la época como La dama de rosa. Hasta presentó Telepasión una Navidad junto a Constantino Romero, Elena Sánchez y Joaquín Prat. "La vida es un culebrón de muchos capítulos", le dijo Lola Flores durante la promoción de Rubí. "Esto es un relajo; te sientas un rato y ves cómo sufren los demás", resumió Gómez Miranda.

Doña Adelaida, una 'maruja' que comentaba 'Cristal'

Puede que Doña Adelaida fuera una ama de casa, una maruja, como despectivamente se las denominaba, pero Rosario era periodista y no desdeñaba la información, aparentemente baladí, sobre un culebrón que, aunque exacerbado, quizás hablaba del aquí y el ahora. O del allá y el antes. Porque no cualquiera valía para hablar y teorizar sobre telenovelas, pues el público se las sabía todas.

En sus presentaciones, Doña Adelaida hablaba de sus vecinas y amigas; puede que tirase de imaginación, como buena cuentista, pero apelaba a quienes estaban al otro lado del televisor. Mujeres, sí, pero también hombres de todas las edades. Gómez Miranda, viuda y madre de tres, reivindicó la figura de la maruja, "la base sobre la que descansa la sociedad".

Y como también sucediera con Don Basilio, Millán Salcedo la imitó en un especial de Nochevieja de Martes y Trece. Aquello era la cima de la popularidad.

Le llegó la fama a Rosario Gómez Miranda, Doña Adelaida, a una edad en la que muchos ya pensaban en la jubilación. Les ocurrió a Don Basilio y al señor Galindo. Los años noventa fueron, en lo profesional, maravillosos. Antena 3 la fichó en 1992 para presentar Vaya fauna, un espacio que recopilaba vídeos graciosos con animales.

De Doña Adelaida en TVE a Doña Chari en Telecinco

Pero fue María Teresa Campos quien, en su salto a Telecinco para hacer las mañanas Día a día (1996-2004), propuso a Chari Gómez Miranda resucitar a Doña Adelaida. La llamaron Doña Chari y era una suerte de Pepito Grillo, la Defensora de la Audiencia. Se jubiló con más de 70 años. Murió en 2011, poco antes de la muerte en 2012 de uno de sus tres hijos, productor de televisión.

No hubo dos –doñas– sin tres, pues la periodista interpretó a Doña Úrsula en la primera telenovela española de Tele5, El súper; la misma en que trabajaba como guionista el venezolano Boris Izaguirre. Hacía ella de clienta cleptómana y cotilla del supermercado donde transcurría la acción.

Años atrás fue Chari Gómez Miranda quien ayudó a María Teresa Campos, procedente de Málaga, en su llegada a Madrid y TVE... Ambas sufrieron en 1984 la pronta muerte de sus maridos, los padres de sus hijos (Doña Adelaida tuvo tres; La Campos, dos). El resto es Historia de la Televisión.

PUBLICIDAD