Un 26 de septiembre de 2005, TVE-1 estrenó Amar en tiempos revueltos. El Ente encargó a Diagonal TV la producción de una telenovela ambientada en la posguerra para su emisión en la sobremesa. Más de 2,6 millones de personas vieron aquel primer episodio, de hora y media, que arranca en los años cuarenta para inmediatamente después retroceder al preludio de la Guerra Civil. Sería uno de los saltos temporales de su primera, y en principio, única temporada (fueron, al final, ¡19!).
La acción de la primera temporada de Amar en tiempos revueltos transcurre en Madrid. Rodolfo Sancho y Ana Turpin, que tenían 30 y 27 años por entonces, fueron los elegidos para encarnar a los protagonistas, una pareja con ideales republicanos a los que la Historia y sus familias les pondrán en su sitio. El elenco, por imperativo del género y del formato, era extenso, con veteranos (Pilar Bardem, Ágata Lys, Hector Colomé, Luisa Gavasa) y jóvenes (Félix Gómez, Cristóbal Suárez, Elisa Garzón).
Los orígenes de 'Amar en tiempos revueltos'
La idea fue de Josep Maria Benet i Jornet, recuerda el dramaturgo Rodolf Sirera en conversación telefónica con El Independiente. "Él hizo un piloto que contiene ese primer episodio. El encargo era de 80 episodios [de 30 minutos cada uno]. Josep Maria, Antonio Onetti y yo empezamos a trazar la biblia, que se convertiría en una historia cerrada. Normalmente, las series diarias se hacen abiertas. Me alegró mucho porque nunca había hecho una serie diaria cerrada hasta que, 3 ó 4 meses después, TVE planteó su continuidad", rememora Rodolf Sirera. Uno de sus directores, Joan Noguera, está ahora en Sueños de libertad.
Ya antes de que el Ente propusiera una segunda temporada de Amar en tiempos revueltos, Rodolf Sirera, que llevaba la voz cantante, consideró oportuno extender aquellas 80 entregas iniciales a 100 ó 120. "Se iba a quedar corto", admite, pues aquella ambiciosa historia abarcaba 9 años, desde el inicio de la Guerra Civil –1936– hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, 1945, cuando los protagonistas, Andrea y Antonio, cruzan los Pirineos para llegar a Francia.
Rodolf Sirera, historiador, ya había escrito para la televisión pública catalana, Temps de silenci, de periodicidad semanal, cuya acción arrancaría con las últimas elecciones de la II República y terminaría, saltos temporales mediante, con las primeras elecciones en democracia. Un único episodio, el primero, transcurría en la Guerra Civil. Fue tal su éxito que TV3 alargó aquella serie hasta finales del siglo XX. Fueron en total 52 episodios. Amar en tiempos revueltos superó los 1.700 capítulos; en 2010 pulverizó su récord de audiencia con casi 3,6 millones de espectadores.
La telenovela española que marcó un antes y un después
Tampoco era Amar en tiempos revueltos la primera serie diaria producida en España, pero Rodolf Sirera recuerda la pujanza por el formato desde las televisiones autonómicas –él mismo había sido guionista en Canal Nou– y Tele5 con El Súper. Pero Amar…, una vez se decidió darle continuidad, cambió el paradigma de la telenovela española.
Cada temporada, aunque ambientada en la misma plaza, planteaba una nueva historia con nuevos protagonistas. Algunos personajes eran fijos, como los dueños de la tasca, pero el ánimo de sus guionistas, curtidos en teatro, era explorar el papel de la mujer desde diferentes ángulos y épocas. En la tercera temporada, por ejemplo, la protagonista (Sara Casasnovas, ahora en Romería) es universitaria y se enamora de un productor de cine que planea atentar contra Franco. En la cuarta se abrieron unos grandes almacenes, escenario para el romance a fuego lento entre dos dependientas, primero compañeras de trabajo, después cuñadas y finalmente amantes. Sirera recuerda la plena libertad con la que trabajaban. Nunca hubo un toque de atención por parte de Televisión Española.
Sirera está muy orgulloso de aquella temporada que giró en torno a su gran pasión: el teatro. Aunque ambientada en los primeros años de la posguerra, con personajes enfrentados y castigados por su ideología, su guionista no recuerda que nadie pusiera el grito en el cielo. Al final, Amar en tiempos revueltos duró 7 temporadas en TVE (y otras 12 en Antena 3). La última, emitida entre 2011 y 2012, transcurría a finales de los años 50. Rodolf Sirera desvela que sí hubo un deseo tanto en TVE como en TV3 por explorar a través de la ficción una época anterior a la Guerra Civil, finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
Te puede interesar