Los telediarios de TVE cerraron el pasado abril con una audiencia media inferior al millón de espectadores. Lo hicieron con 976.000, dentro de un mes en el que descendió el consumo de televisión, entre otras cosas, por el efecto del apagón del pasado 28 de abril; durante el cual, por cierto, los noticiarios de La 1 fueron los más vistos.
Lo que llama la atención es el fenómeno que se ha producido con los noticiarios de la corporación en la última etapa política española, en la que los informativos de la televisión pública han perdido 1 de cada 2 espectadores, al pasar de 1.919.000 seguidores diarios, de media, a los 976.000 de abril.
El dato en marzo fue mayor -1.197.000-, pero, pese a todo, el descenso en el número de seguidores es evidente. Está en la línea con el de Telecinco, que al igual que La 1 ha perdido la mitad de la audiencia de sus noticiarios durante estos años. Sin embargo, esta cantidad es mucho mayor que la de Antena 3, que sólo ha perdido el 9%.
Caída del consumo de televisión
Todo ello, dentro de un momento en que la audiencia de televisión ha menguado y el número de fieles de los programas informativos se ha reducido poco a poco. Tal es así que hoy tienen 2,7 millones de seguidores menos que hace 7 años, lo que también permite deducir que la influencia de las principales cadenas en el debate público es menor.
La pérdida de cuota de pantalla de los boletines informativos de La 1 ha sido menor que la de Telecinco en este tiempo, pero, aun así, también ha sido pronunciada. La de Telecinco era del 14% en mayo de 2018, frente al 10% actual. La de La 1 ha pasado del 13,6 al 11%; mientras que la de Antena 3 ha aumentado del 14,1 al 18,5%.
En mayo de 2018, los noticiarios de La 1 eran líderes en número de espectadores y en cuota de pantalla. Actualmente, son segundos en lo cuantitativo en lo porcentual, por detrás del principal canal de Atresmedia.
Diversos cambios
Durante este tiempo, han pasado cinco presidentes -Rosa María Mateo, José Manuel Pérez-Tornero, Elena Sánchez, Concepción Cascajosa y José Pablo López- y varios jefes de informativos -Begoña Alegría, Enric Hernández, Pau Fons, Josep Vilar y Jon Ariztimuño- por Torrespaña.
Los telediarios no son los únicos formatos donde se ofrecen noticias en la Televisión Española actual. De hecho, durante los últimos años ha cobrado protagonismo el info-entretenimiento. Actualmente, en la parrilla de su primera cadena comparten espacio La hora de la 1 -Silvia Intxaurrondo y Marc Sala- con Mañaneros 360 -Javier Ruiz y Adela González-, mientras que en La 2 se emite cada tarde Malas lenguas, de Jesús Cintora.
En estos programas, se mezcla la información con el debate sobre la actualidad por parte de sus contertulios y con determinados matices editoriales que introducen sus presentadores.
Todos estos contenidos están 'auditados' por un órgano de cierta importancia interna, como es el Consejo de Informativos de TVE. Hace unos días, difundió un comunicado en el que lamentó la presencia en Roma, durante el cónclave, de una reportera del programa La familia de la tele, estrenado hace unos días en La 1 y dedicado a las noticias del corazón.
No han sido frecuentes sus quejas sobre el formato de info-entretenimiento, que complementa a los noticiarios en todas las cadenas generalistas en esta época. Sin embargo, en este caso consideró que TVE había cruzado una línea roja.
El Consejo de Informativos
Este órgano se constituyó en 2006, con José Luis Rodríguez Zapatero en Moncloa. Su propósito es velar porque la información que difunden los telediarios cumpla con las normas de estilo y sea independiente. En aquel entonces, con la izquierda en el Gobierno, los noticiarios de la corporación comenzaron un crecimiento que les llevó a ser líderes entre 2008 y 2013.
Durante el Gobierno de Pedro Sánchez, puede decirse que su share ha caído de forma significativa y su número de espectadores se ha desplomado. Todo ello, dentro de un contexto de descenso de consumo de televisión, en general, y de los informativos, en particular.
Te puede interesar