Los trabajadores de la Oficina en Oriente Medio de la Agencia EFE, con sede en El Cairo, han difundido este martes un comunicado en el que denuncian su precariedad laboral y el "grave deterioro" de sus condiciones de trabajo para esta empresa, presidida por Miguel Ángel Oliver, quien fuera secretario de Estado de Comunicación.
Estos empleados de la agencia pública de noticias trabajan, en algunos casos, en escenarios de conflicto; y durante los últimos meses han visto reducidos sus sueldos hasta un 27,5% como consecuencia de "unas retenciones fiscales que EFE no había aplicado antes".
Esta situación de malestar recuerda a otras que se han producido a lo largo de la historia de la agencia, como la de finales de la década del 2000, cuando Álex Grijelmo y su equipo deterioraron las condiciones laborales de sus corresponsales al obligarles a suscribir las condiciones de los autónomos TRADE -económicamente dependientes-.
En este caso, denuncian una nueva política fiscal que ha incrementado su precariedad. "Esto nos deja con salarios que no alcanzan los 1.000 euros netos mensuales, sin cotización en España, sin pagas extra, y con un nivel de precariedad incompatible con la labor que desempeñamos", denuncian en el comunicado.
Durante años, afirman, EFE fue advertida del error legal en la gestión de la situación fiscal en Egipto. "La empresa ha decidido resolverlo trasladando todo el impacto económico sobre nosotros, sin consulta ni compensación", lamentan.
Desde esta oficina se coordina el trabajo en escenarios como Egipto, Sudán, Sudán del Sur, Líbano, Siria, Jordania, Arabia Saudí, Yemen, Omán, Kuwait, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Irak y Catar.
"No somos trabajadores de segunda. Exigimos respeto, condiciones dignas y una respuesta urgente por parte de EFE y su accionista, la SEPI. Queremos seguir haciendo nuestro trabajo, pero no a cualquier precio", agregan los afectados.
Te puede interesar