La Mesa del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes los criterios que regirán la actividad de los representantes de los medios de comunicación que trabajen en la Cámara. Uno de los puntos más significativos es que no se concederá acreditaciones a los periodistas que se empleen en medios con una plantilla inferior a los 10 trabajadores.
Esta modificación del reglamento actual surgió después de que la Asociación de Periodistas Parlamentarios denunciara las dificultades a las que se enfrentan los informadores, de un tiempo a esta parte, ante la actividad, más incisiva, que desarrollan reporteros como Vito Quiles o Bertrand Ndongo.
Lo que sucede es que, a partir de ahora, y según esta norma, podrían quedarse fuera del Congreso periodistas de pequeños medios, que en muchas ocasiones cubren información sectorial.
Condiciones para la acreditación
Serán "objeto de acreditación" -afirma el texto- todos los medios de comunicación tradicionales, mientras que se excluirá a "páginas web o páginas web particulares, blogs, canales de YouTube, perfiles en redes sociales o similares", así como a emisoras de radio y cadenas de televisión de difusión digital.
Tampoco podrán entrar representantes de "departamentos de comunicación corporativos o de organizaciones, partidos políticos u otras instituciones o administraciones, think tanks, grupos de interés o consultoras".
Para poder solicitar la acreditación, los medios deberán estar constituidos "como empresa informativa bona fide, lo que garantiza su independencia editorial, su financiación transparente y su "esto es basado en su independencia editorial, financiación transparente y "dedicación destacada a la actividad parlamentaria".
"El medio deberá contar con CIF, sede social, equipo directivo, redacción, administración y datos corporativos de contacto. En el caso de medios digitales, estos datos han de estar publicados en su página web", añade el documento.
El reglamento también detalla las zonas por las que los periodistas pueden "deambular con total libertad" y a las cuáles no se puede acudir, salvo que se cuente con la acreditación expresa de algún miembro del Congreso.
"Estas normas sobre nuestra movilidad en la Cámara son las mismas que se aplican en la actualidad: nadie puede ir al despacho de un portavoz o diputado sin que él o su personal lo sepan. Cuestión distinta son los pasillos, el patio u otras dependencias de libre acceso, en las que el contacto con los diputados es, obviamente, directo y sin intermediarios", ha explicado en una nota informativa la Asociación de Periodistas Parlamentarios, que recuerda que el reglamento establece un sistema para iniciar un expediente a quien no cumpla las normas aprobadas y, en su caso, el procedimiento para imponer una sanción.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado