Son varios los cronistas que durante los últimos días han redactado un texto similar, en el que detallan la apuesta del Gobierno por reconquistar el voto joven a través de la exhibición del presidente y de sus ministros en espacios diferentes a los medios de comunicación convencionales. No es casualidad que Pedro Sánchez enviara hace unas semanas un vídeo al programa de David Broncano --La revuelta--, atendiendo a la petición de una niña; como tampoco lo es que fuera entrevistado la semana pasada en Radio 3 o que haya publicado algunos vídeos con recomendaciones literarias o musicales en los últimos días. Entre ellas, la del último disco de Rosalía.
La apuesta es evidente: llegar a públicos distintos a los habituales, algo que ya funcionó en la anterior campaña electoral, cuando Sánchez compareció en el podcast de La pija y la quinqui con éxito, según reconoció en su último libro, Tierra firme.
Mientras Moncloa comienza a desplegar esta estrategia, en paralelo, la Agencia EFE ha decidido emprender la búsqueda de nuevos públicos a través de una nueva sección que denominará "nuevas narrativas", que se encargará de elaborar contenidos que lleguen al que consulta de forma habitual las redes sociales. Entre ellos, el joven.
Así lo han explicado fuentes internas, que inciden en que este servicio será complementario al que presta el área de Contenidos Digitales y que estará dirigido por el periodista Javier Picazo.
Nuevos públicos
Consultadas por este periódico, las fuentes oficiales de EFE han declinado ofrecer más detalles del proyecto. Fuentes sindicales inciden en que la empresa ha negado que vaya a suponer un gasto adicional; y que se nutrirá de personal de otras áreas.
Sea como sea, apuntan a que implicará la realización de contenidos distintos con los que llegar a nuevos públicos.
Cabe recordar que EFE está presidida desde diciembre de 2023 por Miguel Ángel Oliver, quien fuera secretario de Estado de Comunicación durante los primeros años de Pedro Sánchez en Moncloa.
Su nombramiento para encabezar la agencia de noticias --en sustitución de Gabriela Cañas-- generó una fuerte polémica, ante el evidente nexo que le unía al Gobierno socialista.
La empresa que encabeza atraviesa una larga crisis que comenzó en 2008, cuando arreció la 'gran recesión' y se desató una tormenta perfecta en los medios de comunicación. Es decir, en los principales clientes de EFE.
Sus pérdidas han sido constantes y abultadas desde entonces. El año pasado, su déficit fue de 15,3 millones de euros, frente a los 18 millones de 2023. Desde el inicio de la pandemia, su agujero asciende a 65 millones de euros.
Según ha podido saber este periódico a través de fuentes internas, durante los primeros nueve meses del año, sus pérdidas ascendieron a casi 13 millones de euros y fueron más de un 10% superiores a las del mismo período del año anterior. Esto se debió a un incremento en los gastos de personal y a una reducción de sus ingresos del 0,7%.
La estrategia
En este contexto, UGT distribuyó la semana pasada un comunicado entre los trabajadores de la agencia y lamentó la parálisis que vive EFE, tanto en lo que respecta a la aplicación de su plan estratégico, como en la congelación de la partida presupuestaria que recibe cada año de los Presupuestos Generales del Estado, que en 2025 es de 53,9 millones, al igual que en los ejercicios precedentes.
El sindicato reclamó la actualización del convenio que determina cuánto dinero de las arcas del Estado debe recibir EFE para cumplir con el servicio público que tiene asignado, como Servicio de Interés Económico General (SIEG).
Mientras eso sucede, su equipo directivo trabaja en diferentes iniciativas, como la relacionada con las "nuevas narrativas".
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado