La pobreza infantil amenaza con convertirse en la nueva lacra social que azotará a nuestro país dentro de una década. De acuerdo con el informe El futuro donde queremos crecer de Save the Children, la tasa de riesgo de pobreza y exclusión afecta actualmente a un 28,3% de niños y niñas españoles, es decir, cerca de 2,2 millones.
Se trata de una amenaza que requiere "medidas urgentes" para evitar que "más de una cuarta parte de nuestros niños y niñas sigan creciendo en pobreza en la próxima década", señala el director de Save the Children España, Andrés Conde.
Asimismo, desde la organización instan a los partidos políticos que prioricen la protección de la infancia en la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2019 orientado a reducir hasta en un 17% esta tendencia, es decir, un punto porcentual por año. "Podemos cambiar el rumbo de la historia y construir un futuro en el que los niños y niñas crezcan con todas las oportunidades a su alcance", añade Conde.
Así, señalan como ejemplo a seguir las políticas desarrolladas en Alemania o Reino Unido como extrapolables a España, asegurando que no se trata de un tema de capacidad de inversión, ya que el coste estimado de la pobreza infantil es de, aproximadamente, cinco puntos del PIB.
Además, según la investigación, la mejora del empleo no será suficiente para reducir la pobreza infantil, arrastrándose problemas como los riesgos para la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa que implican.
Medidas para reducir la pobreza infantil
La organización propone una serie de medidas para revertir la tendencia de pobreza infantil en España. La primera de ellas pasa por aumentar la prestación por hijo a cargo de las familias más vulnerables, elevándola de los 24,25 euros mensuales a los 100 euros al mes, invirtiendo para ello 2.400 millones de euros.
Asimismo, propone implementar políticas en terreno educativo que disminuya el abandono escolar temprano -que a España cuesta aproximadamente 17.000 millones de euros al año- al tiempo que se garantiza progresivamente el acceso universal a la educación infantil temprana (de 0 a tres años) en el que el coste para las familias varíe en función de la renta.
Save the Children España pone también el foco en paliar los efectos que provoca la pobreza infantil relacionados con el estado nutricional y de salud mental de los pequeños, así como promover políticas de conciliación laboral para las mujeres, atendiendo al dato de que las madres tienen una tasa de paro en nuestro país del 23%, 10 puntos más que los varones. La implementación de políticas de políticas de conciliación, así como aumento de los permisos de maternidad y paternidad, le costaría al Estado unos 4.700 millones de euros.
Te puede interesar
-
Así será el horario de Mercadona en el puente de mayo: que días estará abierto
-
Un muerto y un menor herido al impactar un coche contra un grupo de ciclistas en Calpe
-
Un taxi choca contra la base del andamio de un edificio en Madrid
-
Desalojan el Museo Guggenheim Bilbao por el hallazgo de un objeto sospechoso
Lo más visto
- 1 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 2 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 3 ¿Cuántos funcionarios serían cómplices y carceleros?
- 4 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 5 'El proceso', la pesadilla kafkiana que nunca debió de ser publicada
- 6 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 7 Víctor Sandoval: "No he tenido más censura que en Mediaset"
- 8 Así será el funeral del Papa Francisco
- 9 Sánchez es un Trump muerto de hambre