Hacer la compra se ha convertido en una tarea cada vez más costosa en España. Con una inflación persistente y una combinación de subidas de precios, los clientes intentan maximizar el valor de cada euro. Pero muchas veces los consumidores acaban cayendo en estrategias de marketing. La OCU ha lanzado una advertencia sobre estas estrategias engañosas que utilizan muchos supermercados. No es que sean nuevas, pero sí lo son en el sentido de que han adquirido protagonismo en un clima donde cada euro adicional cuenta.
Las falsas promociones de los supermercados
Una de las tácticas típicas más utilizadas en este tipo de campañas es aquella que se conoce como de promoción "2x1" o en la que te dicen 'Llévate 3 y paga 2'. A primera vista, puede parecer que se trata de inmejorables promociones, pero la OCU pone de manifiesto en su estudio que, en algunos casos, los precios se han incrementado justo antes de la promoción. Esto significa que no hay descuento o es muy pequeño. Al final, te llevas más cantidad de un producto que no necesitas y gastando lo mismo o incluso más.
Promociones que generan urgencia artificial
Un nuevo truco común consiste en jugar con el tiempo limitado de algunas ofertas. Mensajes como “hasta que se acaben las existencias” o “¡solo hoy!” tratan de inducirnos a una sensación de urgencia que hace que compremos sin pensar en el hecho de comparar precios de manera racional, lo que favorece al supermercado y perjudica a tu bolsillo.
Cambios de envase en los supermercados
La OCU advierte que muchos productos cambian el formato de forma imperceptible. Un formato más grande puede tener un aspecto más económico, pero si se revisa el contenido real, o el de su concentración, se descubre que se está pagando más por menos. La aplicación de esta presentación juega con el tamaño de forma visual, oculta el encarecimiento del producto.
Etiquetas confusas que ocultan información
Las etiquetas deberían simplificarnos el proceso de selección, pero muchas veces se produce el efecto contrario. Términos como “natural”, “light” o “rico en fibra” ocupan los primeros planos, normalmente en colores llamativos, mientras que la información nutricional más importante figura en redacción de letra pequeña. A esto se añade que el precio por unidad de medida suele aparecer en letra reducida (más pequeña que el texto del producto o en unidades muy distintas a las del producto), lo cual complica la comparación con otros productos similares.
El recorrido por el supermercado
Nadie debe pensar que en la distribución del supermercado existen elementos casuales a la hora de colocar el producto; un ejemplo simple es el hecho de que los productos de primera necesidad, como la leche o el pan, se encuentren colocados en el fondo de la tienda o en extremos opuestos, para obligar así a que el consumidor recorra más pasillos y aumentar las probabilidades de que se encuentren con productos imprevistos para complementar los que tienen en la cesta de la compra.
Estímulos sensoriales que favorecen el consumo
El suave ritmo de la música, los olores artificiales y la suavidad lumínica no aparecen por azar. Todas ellas son estrategias en las que se apuestan para que experimentes comodidad y relajación, algo ideal para que, sin darte cuenta, compres más de lo que tenías originalmente.
Aplicaciones móviles de los supermercados
La OCU también ha puesto la mirada en las diferentes apps y las diferentes tarjetas de fidelización de los diferentes establecimientos. Prometen descuentos especiales y personalizados, pero su objetivo es el de ir recopilando datos sobre tus hábitos de compra. Con esta información, los supermercados elaboran ofertas personalizadas; lo que pasa, y que no se dice o es difícil que quede muy claro, es que las promociones editadas no son siempre las más baratas. A veces, incluso permiten que se incrementen los precios de los productos, que saben de antemano que deben comprar.
Programas de puntos poco transparentes
Los programas de puntos tampoco suelen beneficiar al consumidor. Para obtener recompensas interesantes hay que gastarse mucho, y si se logran obtener, el modo de canjear los premios no suele ser práctico. Por eso, al final parece que se obtiene un buen ahorro, cuando en realidad el consumidor es empujado a un mayor consumo.
La recomendación de la OCU es clara, los usuarios deben estar especialmente al tanto. Los supermercados ejercen tácticas que rozan el arte de la manipulación y que pueden pasar desapercibidas, pero que influyen en nuestra cesta de la compra diaria.
Te puede interesar
-
Precio de la luz hoy, 16 de mayo de 2025: estas son las horas más baratas
-
Precio de la luz hoy, 14 de mayo de 2025: estas son las horas más baratas y más caras
-
Así puedes viajar desde 9 euros con las ofertas y promociones de Ouigo
-
Así te puedes quedar en un piso de alquiler aunque no te renueven el contrato