La baliza V16 homologada es un dispositivo de seguridad vial portátil que se utiliza para señalizar un vehículo averiado o detenido en carretera. El objetivo es evitar accidentes y mejorar la visibilidad del vehículo para otros conductores. Desde el 1 de enero de 2026, esta baliza será obligatoria en España para sustituir a los tradicionales triángulos de emergencia en la señalización de averías, accidentes o cualquier inmovilización que ocurra en vías interurbanas.

¿Cómo funcionan?

Las balizas V16 emiten una luz intermitente de color amarillo visible en 360 grados horizontalmente. Su intensidad permite que sean visibles a más de un kilómetro incluso en condiciones adversas como niebla o lluvia. A diferencia de los triángulos, estas balizas se colocan sobre el techo del vehículo mediante una base magnética y no es necesario que el conductor salga del vehículo para colocarla, aumentando así la seguridad personal.

Desde el 1 de enero de 2026 sólo serán legales las balizas V16 conectadas, que además de la señal luminosa, transmiten información en tiempo real a la plataforma DGT 3.0 gracias a su conectividad IoT y GPS. Esto permite que los centros de control y otros conductores reciban alertas inmediatas sobre la ubicación del vehículo inmovilizado. Además, facilita la gestión del tráfico y reduce el riesgo de accidentes secundarios. Hasta el 31 de diciembre de 2025, se permite el uso de triángulos y balizas V16 no conectadas. Sin embargo, estos dispositivos dejarán de ser válidos a partir de 2026 y su uso implicará sanciones.

¿Cuáles son las diferencias entre las homologadas y las que no lo están?

Las diferencias clave entre las balizas V16 homologadas y las no homologadas residen en varios aspectos técnicos y normativos. Las balizas homologadas deben pasar por pruebas en laboratorios acreditados (como IDIADA o LCOE) que certifican el cumplimiento de criterios como intensidad lumínica, visibilidad, frecuencia de destello (entre 0,8 y 2 Hz), duración mínima de funcionamiento (al menos 30 minutos), resistencia ambiental (protección frente al polvo y agua, con certificación IP54 mínima), y la capacidad de conectarse automáticamente a la plataforma DGT 3.0. Además, deben contar con una batería o pila que garantice una larga autonomía y un sistema de activación sencillo que funcione incluso con guantes.

Por otro lado, las balizas no homologadas carecen de esta certificación y no cumplen con la conectividad obligatoria. Por ejemplo, no envían señal a la DGT, su luz no siempre es tan potente ni visible a la distancia legal requerida, y no garantizan las mismas condiciones de durabilidad o resistencia frente a agentes externos. Este tipo de balizas dejarán de estar permitidas a partir del 2026 y su uso implicará multas. La Dirección General de Tráfico ya ha advertido que quienes utilicen balizas no homologadas podrán enfrentarse a multas de hasta 200 euros.

Por ello, es de vital importancia revisar la página web de la DGT. Allí podemos encontrar un listado con todas las balizas homologadas que están a la venta, el modelo, la marca y el certificado de homologación.

¿Cuándo se usan estas balizas?

En cuanto a su uso, la baliza V16 homologada se debe emplear siempre que un vehículo quede inmovilizado en vías interurbanas, como autopistas, autovías y carreteras convencionales, donde la señalización rápida y eficaz es crucial para la seguridad vial. Se aconseja llevarla siempre dentro del vehículo, preferiblemente en un lugar accesible como la guantera, para poder activarla y colocarla fácilmente sin salir del habitáculo. Su colocación en el techo, apoyada por la base magnética, permite que la luz se vea desde todas las direcciones, mejorando notablemente la señalización respecto a los triángulos tradicionales.