La Guardia Civil desactiva una granada de mano de la Guerra Civil hallada en una finca de Puebla de Alcocer

El pasado fin de semana, la tranquilidad de Puebla de Alcocer, localidad situada en la comarca de La Siberia extremeña, se vio alterada tras el hallazgo de una granada de mano de la Guerra Civil en una finca rural.

Según informa Europa Press, el artefacto fue descubierto por el propietario del terreno mientras realizaba labores de limpieza y desbroce, un hecho que, aunque insólito, recuerda la huella aún latente del conflicto en la región.

Tras el descubrimiento, el vecino actuó con rapidez y responsabilidad, contactando de inmediato con la Guardia Civil. Siguiendo el protocolo establecido para este tipo de situaciones, una patrulla de Seguridad Ciudadana se desplazó al lugar para asegurar la zona y evitar riesgos a la población.

Poco después, se activó al Equipo de Desactivación de Artefactos Explosivos (EDEX), especializado en la manipulación y neutralización de munición antigua y peligrosa.

Los técnicos confirmaron que se trataba de una granada de mano defensiva de la época de la Guerra Civil, que, a pesar de su antigüedad, conservaba intacta su carga explosiva.

El paso del tiempo había dejado marcas de corrosión y deterioro en el artefacto, lo que incrementaba su peligrosidad y la hacía extremadamente inestable.

Por ello, los expertos optaron por trasladarla a una zona segura y proceder a su detonación controlada, eliminando así cualquier riesgo para los habitantes de Puebla de Alcocer y sus alrededores.

La Guardia Civil ha recordado la importancia de no manipular nunca este tipo de objetos, por muy inofensivos que puedan parecer a simple vista.

Recomiendan, en caso de hallazgo, acordonar la zona y avisar de inmediato a las autoridades, quienes cuentan con los medios y la formación necesaria para actuar con seguridad.

Este incidente pone de manifiesto la persistencia de vestigios de la Guerra Civil en el entorno rural español, especialmente en zonas que, como Puebla de Alcocer, fueron escenario de intensos combates y represión.

La localidad, además de su patrimonio histórico y artístico, conserva la memoria de aquellos años difíciles, como lo atestiguan iniciativas como el mural del Guernica instalado en la Casa de la Cultura, símbolo de reflexión sobre el pasado y homenaje a las víctimas del conflicto.

La rápida intervención de la Guardia Civil ha evitado posibles tragedias y ha servido para recordar la necesidad de mantener la memoria y la precaución ante los restos de la guerra que, aún hoy, pueden aparecer en nuestro entorno.