La que es considerada por muchos como "la semana grande del año" ya tiene sus fechas marcadas. Con respecto al 2025, en 2026 la Semana Santa se adelantará, comenzando en marzo en lugar de abril. Las fechas ya están definidas en los calendarios de cada comunidad autónoma para conocer cuándo tendrá lugar esta festividad cristiana.

La Semana Santa resume una de las fiestas más emblemáticas de España. Rememora, mediante procesiones de la mano de distintas hermandades, la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Estas manifestaciones de fe coinciden con la última semana de Cuaresma del calendario católico, que comienza con el Miércoles de Ceniza.

La Cuaresma es una festividad de fecha variable, ya que su inicio se calcula a partir de la Pascua, celebrada el primer domingo después de la primera luna llena de la primavera. Para determinar cuándo comienza la Cuaresma, se cuentan cuarenta días hacia atrás desde esa fecha, sin incluir los domingos. De esta manera, el Miércoles de Ceniza -y por tanto el comienzo de la Cuaresma- será el 18 de febrero.

La Iglesia Católica estableció la regla definitiva para fijar la Semana Santa en el calendario: el Domingo de Pascua se celebra el primer domingo después de la primera luna llena eclesiástica que ocurre a partir del 21 de marzo (equinoccio de primavera). Así, esta semana no podrá ser antes del 22 de marzo, ni después del 25 de abril.

Fechas Semana Santa 2026

En 2026, el Viernes de Dolores será el 27 de marzo, dando lugar a que el Domingo de Ramos, día en el que oficialmente empieza la Semana Santa, sea el 29. De esta manera, la Semana Santa de 2026 se celebrará del domingo 29 de marzo al domingo 5 de abril, día del Domingo de Resurrección y final de la Pascua.

Durante estos días, las calles de España se llenarán de tradición, fervor y devoción en un ambiente único. Miles de hermandades sacarán en procesión a sus titulares con esculturas que representan la pasión de Cristo a lo largo de su detención, muerte y resurrección.

Como cada año, el Jueves y Viernes Santo, 2 y 3 de abril, serán festivos en gran parte de España: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Ceuta. Las únicas comunidades con jornada laboral el Jueves Santo son Cataluña y la Comunidad Valenciana. En su lugar, estas regiones contarán como festivo el Lunes de Pascua, 6 de abril, junto con Castilla-La Mancha, País Vasco, Navarra y La Rioja.

Semana Santa, interés turístico nacional e internacional

Esta semana representa una de las fiestas de mayor interés turístico y cultural en España, atrayendo a millones de visitantes cada año. Su atractivo se puede explicar por la espectacularidad, el arte, la música y la tradición histórica que trae consigo. En 2022, la UNESCO reconoció la Semana Santa de España como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Además, has sido declarada por el Ministerio de Cultura y el de Industria y Turismo como Fiesta de Interés Turístico Nacional en más de diez comunidades autónomas, destacando la Semana Santa de Sevilla, Málaga o Zamora.

El año pasado tuvo un impacto turístico histórico en España alcanzando picos de ocupación hostelera y reservas, lo que impulsó la economía en todo el país, recibiendo a más de 15 millones de visitantes y contando con más del 90% de ocupación en la mayoría de ciudades.

Se prevé que estos datos se mantengan de cara a este próximo año, haciendo de esta semana una gran oportunidad para celebrar la riqueza cultural de España combinándola con el ocio y la fe.