Científicos de cuatro universidades españolas han descubierto en el la sierra del Teleno el mayor complejo minero de Europa en la época romana. Un hallazgo conseguido gracias al uso de drones. En la investigación, publicada en la revista Minerals-MDPI', han participado investigadores de la Universidad de Cantabria (UNICAN), de la Universidad de Salamanca (USAL), Universidad Castilla-La Mancha (UCLM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La nueva metodología utilizada combina información procedente del escaneado láser de la superficie terrestre y de imágenes rectificadas para obtener elementos de control en el terreno para la posterior documentación con drones.
Este método permite la elaboración de modelos de alta precisión. Aproximadamente, unas 30.000 hectáreas --el equivalente a más de 4.000 campos de fútbol-- han sido cartografiadas, en lo que supone el mayor intento hasta la fecha de sacar a la luz los restos mineros, algo más del 70% de los vestigios localizados, con una precisión única.
"Los drones son herramientas versátiles que permiten trabajar en zonas inaccesibles y remotas de forma rápida y efectiva", señala el investigador principal Javier Fernández Lozano, del Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada (CITIMAC) de la Universidad de Cantabria.
Gracias a ellos, los científicos han podido alcanzar zonas inaccesibles a más de 2.000 metros de altura, donde se han realizado los vuelos para poder obtener una serie de imágenes en alta resolución y modelos tridimensionales capaces de reproducir lo que se observa sobre el terreno en un televisor, una tablet o incluso el teléfono móvil, según indica Fernández Lozano.
Estos modelos servirán para aportar más información sobre los elementos mineros del complejo hidráulico romano, como canales y estanques para el acopio del agua, que sirvieron para su suministro hacia las principales minas. En este sentido, los drones permiten analizar las pendientes de los canales, algo que hasta ahora no se había podido realizar de forma precisa debido a la ausencia de un modelo fiel de la representación de la superficie terrestre.
Más allá del valor científico que se desprende de los modelos --en total siete--, en el que se documentan los ejemplos mejor conservados de las distintas obras mineras, canales, estanques y murias que se extienden por el complejo minero de la sierra del Teleno, en León, los investigadores proporcionan una herramienta de alto valor educativo y de divulgación, así como con importantes implicaciones en preservación del patrimonio minero, en peligro de desaparición debido al paso del tiempo e interferencia con las actividades humanas en la zona.
Con esta metodología, basada en la técnica de fotogrametría sobre las imágenes tomadas con los drones, los geólogos tratan de proporcionar a la administración nuevos medios para poner en valor los restos de minería aurífera en toda la provincia de León. Los modelos proporcionan réplicas exactas a escala de los distintos elementos y pueden ser de gran utilidad en centros de interpretación para mostrar al público cómo se desarrollaron hace 2.000 años las labores mineras en todo el noroeste.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Así es el helicóptero H135 con el que España renovará su flota
- 7 Un alto mando de Putin muere después de la explosión de un coche bomba cerca de Moscú
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él