Dice Luis Badilla, vaticanista veterano de origen chileno, que la elección del nombre León XIV está llena de sentido y es una profunda declaración de intenciones. “León XIII es el padre de la doctrina social de la Iglesia que firmó la madre de todas las encíclicas sociales”, señala Badilla en conversación con El Independiente. “Un hombre que tiene en el corazón de su magisterio, lo que León XIII llamaba la cuestión obrera, la cuestión social, la lucha por la igualdad contra la desigualdades. Lo está diciendo todo. Quiere seguir los pasos del padre de la doctrina social, la encíclica más progresista que ha tenido toda la Iglesia”.

León XIII, Vincenzo Gioacchino Pecci, nació el 2 de marzo de 1810 en Carpineto Romano -a 60 kilómetros al sureste de Roma-, en el seno de una familia noble. Estudió en el Collegio Romano y en la Universidad de La Sapienza, donde obtuvo el doctorado en derecho canónico y civil en 1835. Su carrera diplomática comenzó como delegado apostólico en Benevento y Perugia, y posteriormente fue nuncio en Bruselas, donde observó cómo los católicos podían convivir con sistemas parlamentarios modernos.

Pontificado (1878–1903): reconciliación y modernización

León XIII fue elegido papa en 1878, tras el largo y turbulento pontificado de Pío IX. Su elección marcó un giro hacia una Iglesia más abierta al diálogo con el mundo moderno. Buscó superar el aislamiento de la Santa Sede tras la pérdida del poder temporal y la creación del Reino de Italia, adoptando una postura más conciliadora respecto a los gobiernos civiles.

Rerum Novarum y la doctrina social de la Iglesia

Su encíclica más influyente, Rerum Novarum (1891), abordó la cuestión obrera y sentó las bases de la doctrina social católica. Defendió los derechos de los trabajadores a un salario justo, condiciones laborales dignas y la formación de sindicatos, al tiempo que criticó tanto el capitalismo sin restricciones como el socialismo. Esta encíclica es considerada la "Carta Magna" de la doctrina social de la Iglesia y ha influido en documentos posteriores como Quadragesimo Anno de Pío XI y Centesimus Annus de Juan Pablo II.

León XIII en 1898

Promoción del tomismo y apertura intelectual

León XIII promovió el estudio de Santo Tomás de Aquino mediante la encíclica Aeterni Patris (1879), fomentando el tomismo como base de la teología católica. Además, abrió los Archivos Secretos Vaticanos a los investigadores y fundó el Observatorio Vaticano, demostrando una apertura hacia la ciencia y la investigación histórica.

Devoción mariana y espiritualidad

Fomentó la devoción al Rosario, escribiendo once encíclicas sobre el tema, y promovió la idea de María como mediadora de todas las gracias. También consagró el mundo al Sagrado Corazón de Jesús en 1899, destacando su enfoque espiritual y pastoral.

Ecumenismo y relaciones internacionales

León XIII trabajó por mejorar las relaciones con las Iglesias orientales y protestantes, respetando sus tradiciones litúrgicas y culturales. Aunque declaró inválidas las órdenes anglicanas en 1896, buscó el acercamiento con las Iglesias ortodoxas y promovió el respeto por la diversidad dentro de la unidad de la fe católica.

Uno de los pontificados más longevos de la Iglesia

León XIII falleció en 1903, tras 25 años de pontificado, siendo uno de los papas de mayor edad en la historia. Su legado perdura en la doctrina social de la Iglesia, la revitalización del pensamiento tomista y una actitud más abierta hacia el mundo moderno. Su influencia se refleja en papas posteriores, como Pío XI, Juan XXIII y Francisco, quienes han continuado desarrollando la enseñanza social católica. León XIV recoge ahora su testimonio.