Hay otoños que llegan con más ruido de páginas que de hojas secas. La rentrée literaria de este otoño abre (y cierra) con dos auténticos terremotos editoriales: el regreso del Capitán Alatriste, que vuelve a empuñar la espada en una nueva misión urdida por Arturo Pérez-Reverte, y las memorias del rey Juan Carlos, con las que el emérito pretende "reparar una injusticia" sobre sí mismo. A su alrededor, un coro de novelas, ensayos y biografías conforman un mosaico de voces que hablan de ambición, deseo, guerras y pasiones.
Esperados regresos de la literatura española
La narrativa española cierra 2025 con el regreso de algunos de sus personajes más queridos: Arturo Pérez-Reverte recupera al Capitán Alatriste, Santiago Posteguillo continúa su monumental ciclo sobre Julio César y Javier Castillo vuelve al thriller con una nueva historia de misterio y desapariciones. A su lado, Juan Tallón confirma su lugar como una de las voces más originales de la literatura actual, mientras que Inma Pelegrín debuta con fuerza tras alzarse con el Premio Lumen de Novela.
- Misión en París (Alfaguara), de Arturo Pérez-Reverte (3 de septiembre). Fue en mayo de este mismo año cuando Arturo Pérez-Reverte anunció una nueva entrega de su popular personaje el Capitán Alatriste. Lo hacía con un breve Vuelve. No necesitó más. Será la octava novela de la serie iniciada en 1996, y supondrá el regreso del veterano de los Tercios de Flandes en una nueva misión secreta ideada por el conde-duque de Olivares. El marco de esta nueva aventura será la Francia de la época, cuando las fuerzas a las órdenes del cardenal Richelieu, provocaban un duro asedio a los hugonotes de La Rochela.
- Fosca (Lumen), de Inma Pelegrín (25 de septiembre). Los grillos se han callado de golpe y Gabi se despierta con un vacío en el estómago. Sabe que esta noche algo es diferente, algo va a ocurrir: un crimen cambiará su vida para siempre. Fosca, el debut narrativo de Inma Pelegrín, se alzó con el Premio Lumen de Novela 2025. El jurado dijo de ella que es una historia "que se lee con los sentidos y el corazón", en la que el lenguaje "es un personaje más" de esta "antinovela" con ecos que van "de Ana María Matute a Jesús Carrasco".
- Mil cosas (Anagrama), de Juan Tallón (1 de octubre). Juan Tallón es, quizá, uno de los escritores más audaces de la literatura española actual, y así lo demuestra en Mil cosas, su última novela, que retrata una vida absolutizada por el trabajo, el estrés cotidiano, la fragmentación de la atención y las grandes penurias a las que las metrópolis nos abocan. Una obra corriente, de personas corrientes que toman decisiones corrientes. Esta narrada como lo que es (como lo que se siente): como un thriller. Vertiginoso, con una tensión creciente en la que todo puede estallar de un momento a otro. Porque en la vida contemporánea, cada pequeña decisión, tarea o contratiempo, se afronta como un asunto de vida o muerte.
- El susurro del fuego (Suma), de Javier Castillo (1 de octubre). ¿Quién le habría dicho a Javier Castillo, tímido marido de una popular influencer española (Verónica Díaz), cuando publicó su primera novela, El día que se perdió la cordura (2017), que su obra terminaría por cautivar a más de dos millones de lectores sólo en España? Considerado ahora un maestro del suspense (y tras el éxito de la adaptación de su novela La chica de nieve), Castillo regresa con El susurro del fuego, un nuevo misterio cuyo protagonista, tras sufrir una recaída del cáncer que padece, descubre que su hermana melliza ha desaparecido, mientras que su móvil la ubica en un paraje desolado por la lava. Así, florece una pregunta: ¿puede la muerte avivar la llama de nuestra vida?
- Los tres mundos (Ediciones B), de Santiago Posteguillo (21 de octubre). Si en Roma soy yo (2022) conocíamos los orígenes de Julio César y en Maldita Roma (2023) asistíamos a su ascenso político, en Los tres mundos el procónsul romano se enfrenta a uno de los mayores desafíos históricos de todos los tiempos: la conquista de las Galias. Santiago Posteguillo, el autor más vendido de novela histórica en español, continúa su gran proyecto literario con el que reivindicar al militar y político romano Julio César, cerrando lo que considera el "primer ciclo" de la saga literaria y que, por fin, presentará al mítico –y enigmático– personaje de Cleopatra. Porque, en el 58 a. C., Roma, la Galia y Egipto eran tres mundos distintos que, sin saberlo, iban camino de un único destino.
Comienzos memorables de la narrativa internacional
El panorama literario internacional llega este otoño con novelas que hablan sobre el precio de la ambición, pero también sobre precio a pagar por la identidad de uno mismo: John Boyne nos invita a seguir la sombra voraz de un ladrón de vidas, mientras que Chimamanda Ngozi Adichie regresa con una obra monumental sobre mujeres que buscan hacerse un hueco en un mundo hostil. Dan Brown vuelve a poner a correr a Robert Langdon en una Praga enigmática y Woody Allen traslada su ingenio neurótico a su primera novela. A todo ello se suma el rescate de un clásico moderno de Anita Brookner y la esperada primera obra de Jon Fosse tras el Nobel.
- Una escalera hacia el cielo (Salamandra), de John Boyne (4 de septiembre). Cuando Patricia Highsmith escribió El talento de Mr. Ripley presentó (reutilizó) un arquetipo de personaje ambicioso, que no temía llevarse a cualquiera por delante si así conseguía salirse con la suya. Era un ladrón de identidades, parecido al que Boyne crea ahora en Una escalera hacia el cielo: Maurice Swift quiere ser escritor, pero es incapaz de crear historias, así que decide devorar vidas. Roba secretos, material perfecto para escribir novelas. Pero, una vez alcanzado el éxito, en su escalada hacia el cielo de la gloria literaria, Swift descubre que ya no puede detenerse ante nada si quiere alcanzar la cumbre: deberá, entonces, descubrir nuevas presas.
- Unos cuantos sueños (Random House), de Chimamanda Ngozi Adichie (4 de septiembre). Es el libro más esperado de 2025 para Oprah Winfrey: la vuelta a la escritura de Chimamanda Ngozi Adichie (Americanah, Todos deberíamos ser feministas), una de las voces más poderosas de la literatura afroamericana actual. The Times dice de la obra que ahora se presenta que es "un Guerra y paz feminista", sobre cuatro mujeres de ascendencia nigeriana que viven en Estados Unidos, con todos los altibajos que ello conlleva. ¿Podrán alcanzar la verdadera felicidad o esta no es más que un estado fugaz?
- El último secreto (Planeta), de Dan Brown (10 de septiembre). Dan Brown ha cambiado de casa. El autor de El código Da Vinci se traslada al grupo Planeta y lo hace por la puerta grande: la reedición de sus obras anteriores y la publicación de El último secreto, su última novela protagonizada por su popular personaje Robert Langdon. Así, el célebre profesor de simbología, viajará a Praga en su nueva aventura, para apoyar a su pareja en la publicación de su nuevo libro. Pero cuando sucede un brutal asesinato y raptan a la mujer que ama, Langdon deberá embarcarse en una carrera contrarreloj desentrañando símbolos y códigos que desvelen una sorprendente verdad sobre un proyecto secreto gubernamental.
- ¿Qué pasa con Baum? (Alianza), de Woody Allen (25 de septiembre). A Woody Allen o le amas o le odias. Su cine, repleto de humor irreverente, existencialismo prosaico y diálogos certeros, es prueba de su ingeniosidad desatada, opacada, siempre, por su tumultuosa vida personal. Pero Woody Allen escribe sus guiones, y los escribe bien. Por eso, la expectativa es grande con ¿Qué pasa con Baum?, su primera novela (sus relatos ya han sido publicados anteriormente) sobre un escritor petulante y ridículo, de nombre Asher Braum, que ha sido abandonado a su suerte por su editorial. En lo personal, tampoco es un don Juan, sino que esta casado en terceras nupcias con una mujer que ni le habla (¿les suena de algo?). Movido por la culpa y el arrepentimiento de una vida perdida... ¿es de extrañar que Baum haya empezado a hablar solo? Al final, lo de Baum es una tragedia: su vida está escrita por Woody Allen, con todo lo que ello conlleva.
- Hotel du lac (Libros del Asteroide), de Anita Brookner (29 de septiembre). La novela más emblemática de Anita Brookner, una de las grandes escritoras inglesas del siglo XX, vuelve a España de la mano de Libros del Asteroide. Así, con su estilo propio, Brookner explora en Hotel du lac la identidad femenina, las convenciones sociales y las emociones reprimidas, a través de una mujer que no es mejor aislarse o abrirse al amor. Cuando se publicó en 1984, Hotel du lac se hizo con el prestigioso premio Booker y, desde entonces, son muchos los que celebran esta historia sobre una mujer afincada en un hotel suizo como un "clásico moderno".
- Vaim (Random House), de Jon Fosse (9 de octubre). Cuando un autor se alza con el Nobel, la expectación en torno a su próxima obra es enorme. ¿Seguirá siendo el mismo? Para responder a esta pregunta habrá que leer Vaim, la primera novela escrita por Fosse tras haberse hecho con el Premio Nobel de Literatura en 2023, que formará un tríptico sobre la ciudad ficticia a la que da nombre y que trata de un hombre que, fondeando en una aldea de pescadores para dormir en su barco, es despertado en medio de la noche por una voz familiar: es ella, su gran amor de juventud, que ha dejado a su marido y le pide regresar a Vaim con él.
El ensayo de la aventura
El ensayo de este trimestre no se conforma con analizar: busca contar, polemizar e incluso seducir. Dominic Lieven nos devuelve a los campos helados donde Napoleón creyó dominar el mundo; Lea Ypi se adentra en las fronteras invisibles que nos dividen más que cualquier muro físico; Juan Eslava Galán rastrea los pliegues íntimos de nuestra historia nacional (sí, hablamos de sexo); y Hampton Sides nos recuerda que incluso los héroes de la historia arrastran consigo secretos incómodos.
- Rusia contra Napoléon (Acantilado), de Dominic Lieven (17 de septiembre). En el verano de 1812, Napoleón, en pleno apogeo de su dominio de Europa, marchó hacia Rusia con el mayor ejército de la historia, convencido de que la expansión de su imperio era imparable. Sin embargo, apenas dos años después, sus ejércitos fueron derrotados, y la victoria la manteó Rusia. Dominic Lieven, miembro de la academia británica y del Trinity College de Cambridge, muestra por primera vez el papel crucial que desempeñó Rusia en las guerras napoléonicas, con un fascinante relato pormenorizado de los acontecimientos con un claro objetivo: desmantelar el mito según el cual la derrota de Napoleón fue el resultado del inclemente paisaje invernal ruso y señalar el decisivo lugar de Rusia en la política europea.
- Fronteras de clase. Desigualdad, migración y ciudadanía en el Estado capitalista (Anagrama), de Lea Ypi (22 de octubre). Tras el éxito internacional de Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia, Lea Ypi regresa con un punzante ensayo sobre lo que ella considera las "verdaderas fronteras de nuestro tiempo": aquellas que no son geográficas, sino de clase. Con su mirada crítica, Ypi analiza cómo las políticas migratorias refuerzan la desigualdad, y cómo la izquierda ha "perdido de vista" su misión histórica: organizar la solidaridad de clase.
- Amor y sexo en España contado para escépticos (Planeta), de Juan Eslava Galán (22 de octubre). Dicen que el cibersexo es el futuro. Eslava Galán lo cuestiona. En Amor y sexo en España contado para escépticos, el ensayista popular de cabecera de Planeta –y capitán del jurado que a mediados de octubre, como cada año, fallará el premio literario mejor dotado de las letras en español– continúa su serie "contada para escépticos" recopilando acontecimientos y anécdotas que han marcado la vida sexual de nuestro país. Porque la historia, la oficial, la que llega a nosotros para estudiar, transcurre en paralelo a historias privadas de braguetas, cuernos y corsés por las que desfilan, entre otros, muchos reyes y políticos. De ayer y de hoy.
- El ancho ancho mar (Capitán Swing), de Hampton Sides (noviembre). El 12 de julio de 1776, el capitán James Cook emprendió su tercer viaje a bordo del HMS Resolution. Dos años y medio después fue asesinado a golpes y apuñalado en un conflicto con la población indígena de Hawái. Cook gozaba de un amplio reconocimiento por su curiosidad, basada en el respeto, hacia las sociedades que le eran desconocidas. Entonces, ¿qué llevó a Cook a estos últimos momentos, tan contrarios a su reputación? Capitán Swing rescata este análisis minucioso, best seller del New York Times, sobre las consecuencias de la Era de la Exploración, que analiza los entresijos de la figura de aquel que es recordado como el mejor explorador de la historia británica. Porque Cook tenía un secreto, y la historia parece querer que este no salga a la luz.
Biografías que hacen historia
Así, 2025 cierra con un título que eclipsa a todos los demás: Reconciliación, las memorias del rey Juan Carlos que prometen ser un ajuste de cuentas personal hacia la ciudadanía española. Pero no está solo en la mesa de novedades: Jane Austen ha renacido junto a él, Andrés Trapiello se desnuda entre lo íntimo y lo político, Andrea Camilleri se confiesa entre cartas juveniles y Margaret Atwood abre las puertas de su mundo, entre lo real y la fantasía.
- Jane. Una biografía literaria (Lumen), de Cristina Oñoro y Ana Jarén (10 de septiembre). En la rectoría inglesa de Steventon nacía, hace 250 años, una joven devota de los libros y el conocimiento. Ser mujer a finales del XVIII y principios del XIX no era tarea fácil, pero Jane Austen desafió los estereotipos siempre con un dogma por delante: gozar de un pensamiento libre. Y la escritura no era sino el espacio en que sus ideas podían fluir. Ahora, para honrar a la autora de Orgullo y prejuicio, cuyas obras siempre han sido cuestionadas y acusadas de una aparente simpleza, Cristina Oñoro y Ana Jarén valoran el intelecto y la prosa de Austen, enfrascándose en una ardua tarea: devolver a la vida a una Jane Austen como nunca antes la habíamos visto.
- Próspero viento. Una vida política (La Esfera de los Libros), de Andrés Trapiello (24 de septiembre). Andrés Trapiello, por fin, a los mandos de su propia vida. A medio camino entre el ensayo y la autobiografía, Próspero viento relata dos vidas que, en realidad, son una misma: la de su autor y la de la peripecia vital y política que le ha rodeado desde su nacimiento. Ya sean a través de las postrimerías de la dictadura franquista o de figuras tan diferentes entre sí como pueden ser Chaves Nogales o Clara Campoamor, Trapiello rastrea en este libro el origen de la hegemonía cultural de la izquierda y de los nacionalismos.
- Os escribiré (Salamandra), de Andrea Camilleri (23 de octubre). Mucho antes de convertirse en el célebre creador del comisario Salvo Montalvano, el siciliano Andrea Camilleri era un joven lleno de anhelos que daba sus primeros pasos en el mundo del teatro. Se sentía solo, perdido, distanciado de su familia: el arte era su única escapatoria. Os escribiré es una antología de aquellas emotivas cartas, escritas entre 1949 y 1960 y desconocidas hasta ahora, publicadas a raíz de la celebración del centenario del nacimiento de su autor. En ellas, Camilleri nos habla de sus pasiones, amistades y decepciones, permitiéndonos asomarnos a las raíces más profundas de su talento, comprendiendo la riqueza de una escritura capaz de poner el mundo patas arriba.
- Libro de mis vidas (Salamandra), de Margaret Atwood (6 de noviembre). Criada por padres con ideas propias y de mentalidad científica, Margaret Atwood pasaba la mayor parte del año en los bosques salvajes del norte de Quebec. Su infancia poco convencional fue nómada y sin trabas, y por ello se la regala a la literatura. La autora de El cuento de la criada despliega en su Libro de mis vidas su historia. En páginas repletas de tertulias bohemias, Atwood explora su relación con el escritor Graeme Gibson, con actores de Hollywood, poetas, osos y personajes sobrenaturales que parecen sacados directamente de las páginas de sus novelas. Pero no es así. Ellos existieron. Igual que existe ella, Margaret Atwood.
- Reconciliación (Planeta, 12 de noviembre). "Mi padre siempre me aconsejó no escribir memorias. Los reyes no confían en nadie. Y mucho menos en público. Sus secretos quedan guardados en la penumbra de los palacios. ¿Por qué he decidido desobedecerle? (...) Tengo el sentimiento de que me están robando mi historia". Así comienza el libro de memorias del rey Juan Carlos, tituladas Reconciliación, que verán la luz el próximo 12 de noviembre, coincidiendo prácticamente con el 50 aniversario de la muerte de Franco. En la presentación de la edición francesa del libro se destaca que el monarca busca "reparar una injusticia" sobre sí mismo. Esto es así: las memorias del rey emérito seguramente sean el bombazo literario del año.
Te puede interesar