Diecisiete empresas promotoras de conciertos, que representan el 25 % de la facturación del sector musical en España, han exigido al Ayuntamiento de Sevilla mayor transparencia en el proceso de adjudicación del Icónica Fest.

Estas empresas promotoras informaron de que han presentado formalmente diversas solicitudes ante el Ayuntamiento de Sevilla, su Delegación de Cultura y la sociedad municipal Contursa (Congresos y Turismo de Sevilla), con el objetivo de “obtener información pública y completa sobre los procedimientos administrativos seguidos para la adjudicación del uso de la Plaza de España durante los meses estivales, en el marco de la celebración del Icónica Fest”.

Indican que estas diecisiete promotoras de toda España representan una parte sustancial del tejido profesional de los espectáculos musicales y festivales en el territorio nacional y que todas ellas han manifestado su interés “legítimo” en participar en cualquier procedimiento público de licitación que se convoque para la programación de eventos musicales en la Plaza de España, espacio declarado Bien de InterésCultural (BIC) y de uso público.

Los promotores denuncian que, pese al valor patrimonial del enclave “y a la evidente repercusión de los eventos celebrados en él”, no consta ninguna convocatoria pública “ni procedimiento transparente mediante el cual se haya adjudicado el uso de este espacio emblemático a la actual promotora del festival - señalada en medios como Green Cow S.L.- , ni tampoco la firma de un contratoen régimen de concurrencia o igualdad de oportunidades”.

A través de escritos presentados los días 18 de mayo, 29 de mayo, 4 de junio y 15 de junio de 2025, los firmantes han solicitado el expediente completo de adjudicación del uso de la Plaza de España, las condiciones y tramitación de los contratos con la empresa promotora actual, información sobre la cesión de la gestión del evento a través de la empresa municipal Contursa, la identificación del personal funcionario y técnico interviniente y el acceso a los expedientes vinculados a la declaración del evento como actividad de interés general (acústica, impacto, etc.).

“Pese a la reiteración de estas solicitudes —realizadas conforme a lo establecido en la Ley 39/2015,la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público y la Ley de Transparencia Públicade Andalucía—, no se ha obtenido respuesta oficial alguna por parte del Ayuntamiento ni de sus entes dependientes. En paralelo, se han difundido en medios declaraciones de responsables públicos en las que se alude a la prórrogade la explotación de la Plaza de España por un período de hasta seis años con un canon inicial de 190.000 euros anuales, sin constar procedimiento legal habilitante”, añaden.

Las diecisiete entidades promotoras firmantes subrayan que todas ellas han producido eventos musicales “de gran calidad” en distintas comunidades autónomas, y que cuentan con solvencia y capacidad organizativa “más que acreditada”. Algunas de ellas han colaborado con administraciones públicas, gestionado festivales en espacios históricos o patrimoniales, y atraído a miles de espectadores, “siempre respetando los principios de legalidad, transparencia protección del entorno”, insisten.

Consideran que la Plaza de España "no puede convertirse en un espacioreservado sin competencia real, máxime cuando existen múltiples agentes culturales interesados y cualificados para proponer proyectos de alto nivel, capaces de reforzar la proyección nacional e internacional de Sevilla como capital cultural del sur de Europa.

Por ello, concluyen señalando que, “en vista de la opacidad y la posible vulneración de los principios de concurrencia y legalidad, las entidades firmantes formulan reserva expresa del ejercicio de acciones legales ante las autoridades administrativas, judiciales o de fiscalización que resulten competentes, con el objetivode garantizar que el uso de los espacios públicos patrimoniales —como la Plaza de España— se rija por los principios básicos que deben inspirarla acción pública: publicidad, igualdad, objetividad y libre competencia”.

Además, indican que reafirman su voluntad de participar en un modelo de gestión cultural “abierto, transparente y al servicio de la ciudadanía”, e instan al Ayuntamiento de Sevilla "a reconducir esta situación con la convocatoria de un procedimiento público para futuras ediciones del festival y cualquier otro evento de carácter musical o cultural que pretenda celebrarse en este espacio singular.

Las diecisiete entidades son: La Música No Se Toca, Producciones Coruñesas, Rehalar, Zahara 2000, Concert Tour Gestiones, Territorio Musical, MPH, Nervión Flynn Producciones, Mandaldrian, La Rock Entertainments, Terra Music & Events, Riff Producciones, Doble A Servicios Acústicos, Onubense de Eventos y Espectáculos, Iniciativas Culturales Mar Menor, Berin Iglesias yJ&J Music Events.