La menopausia es uno de los momentos en el que las mujeres, de forma natural, ponen punto y final a sus ciclos menstruales y a su capacidad de reproducción. Solo se considera que una mujer ha llegado a esta etapa en caso de que lleve 12 meses consecutivos sin menstruación.
Síntomas de la menopausia
La menopausia viene acompañada de una serie de síntomas físicos y emocionales, que se deben a la reducción de las hormonas sexuales como el estrógeno y la progesterona. Entre los síntomas, se encuentran los siguientes:
- Sofocos: sensación inmediata de calor, la cual viene acompañada de sudor copioso y rubor facial.
- Sudores nocturnos: interfieren en la calidad del sueño, dando lugar a insomnio y cansancio durante las horas diurnas.
- Cambios de humor: se presentan sentimientos de irritación, ansiedad y en ciertos casos, manifestaciones de depresión.
- Sequedad vaginal: puede generar incomodidad durante el acto sexual y elevar el riesgo de infecciones en las vías urinarias.
- Disminución de la libido: es frecuente la pérdida de interés sexual en esta etapa.
- Aumento de peso: en particular en el área abdominal, a causa de las modificaciones hormonales y metabólicas.
- Pérdida de masa ósea: esto incrementa la posibilidad de osteoporosis.
- Palpitaciones: sensación de latidos desordenados o rápidos.
- Dolor en las articulaciones: presentan rigidez y molestias en las zonas de rodillas, caderas y manos.
- Piel más seca: se da la disminución en la generación de colágeno y en la elasticidad de la piel.
¿A qué edad sucede?
En situaciones normales, la menopausia se presenta entre las edades de 45 y 55 años. A nivel mundial, la edad media es aproximadamente 51 años. No obstante, esto puede variar significativamente debido a factores como la genética, el estilo de vida y la salud en general.
Existen algunos tipos diferentes: temprana, antes de los 40 años; normal, entre los 40 y 45 años y; tardía, después de los 55 años. Algunos tratamientos médicos (como la quimioterapia) o intervenciones quirúrgicas (tales como la remoción de ovarios) pueden causar que la menopausia se presente anticipadamente.
Posibles 'remedios' para atrasar la menopausia
Aunque la menopausia sea un proceso natural el cual no puedes evitar, existen una serie de opciones o enfoques que pueden servir de ayuda para retrasar su aparición:
- Tratamientos hormonales.
- Complementos antioxidantes, con minerales como el selenio y el zinc o ingiriendo vitamina E y C, acelerando el envejecimiento ovárico.
- Rutina regular de ejercicios.
- Dieta enriquecida en fitoestrógenos, comiendo soja, lino y varias legumbres.
- Evitar el tabaco.
- Manejo del estrés.
- Terapias emergentes, que aún se encuentran en fase experimental, pero que buscan regenerar el tejido ovárico dañado.
¿Cuál es la clave durante la menopausia?
Muchas personas que pasan por esta etapa de la vida adulta, empiezan a tomar decisiones respecto a la actividad deportiva. Empiezan a montar en bici, a ir a clases de pilates o zumba. Evidentemente, hacer ejercicio es bueno para cualquier persona, pero ¿cuál es el mejor ejercicio que puede hacer una mujer con menopausia?.
Las mujeres que están pasando por esta fase de la vida, deben priorizar los ejercicios de fuerza, ya que atacan los problemas más complejos que suceden durante dicha etapa. Dentro de las mejoras que puede ofrecer este tipo de entrenamiento, se encuentran las siguientes: prevención de la osteoporosis, ya que el entrenamiento de fuerza estimula la formación de hueso; ganancia de masa muscular, puesto que en esta fase se pierde masa muscular muy rápidamente; mejora de la salud cardiovascular, al mejorar la presión arterial y reducir el colesterol y; previene caídas, debido a que este tipo de ejercicio otorga una mayor estabilidad y equilibrio.
Te puede interesar