Investigadores han determinado a través de un estudio que las gaviotas urbanas pueden dispersar bacterias zoonóticas y resistentes a antibióticos en entornos urbanos, informa el ICM en un comunicado este miércoles.
La revista 'Science of the Total Environment' ha publicado los resultados del trabajodel Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) en el que han evaluado la presencia de bacterias patógenas en las gaviotas patiamarillas que viven en la ciudad de Barcelona: han capturado y analizado un total de 129 individuos.
Los resultados muestran la presencia de Escherichia coli resistente a antibióticos en el 14% de las gaviotas muestreadas y una baja prevalencia de Campylobacter jejuni y Listeria monocytogenes, pero no han detectado ni Yersinia enterocolitica ni Salmonella spp, todas bacterias que pueden tener implicaciones para la salud de las personas.
Otra de las conclusiones del estudio es que las gaviotas inmaduras pueden dispersar patógenos a distancias mucho mayores que las adultas: las primeras se pueden desplazar hasta 167 kilómetros, mientras que las segundas alcanzan, de media, 53 kilómetros.
Por otro lado, los resultados del estudio muestran que las fuentes ornamentales en primer lugar, y los equipamientos escolares en segundo, son los espacios más visitados por las gaviotas en las áreas urbanas.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 4 Los nuevos radares que multan cinco veces más: dónde están
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 7 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 8 Los trucos escenográficos del Vaticano y la Plaza de San Pedro
- 9 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres